Asociaciones entre el aumento de peso inducido por antipsicóticos y las redes cerebrales de impulsividad

12 de abril de 2024

Dado el inicio rápido e impredecible y las consecuencias negativas del aumento de peso inducido por los antipsicóticos, existe una necesidad apremiante de obtener información sobre los procesos subyacentes a nivel cerebral que permitan detectar a los pacientes "en riesgo”.

Una gran cantidad de factores podrían explicar la variabilidad interindividual en el aumento de peso entre los pacientes tratados con antipsicóticos; sin embargo, la asociación con la impulsividad, la estructura y función del cerebro aún no se ha establecido claramente.

En este estudio se investiga, en una cohorte de pacientes en la fase temprana de la psicosis (Pacientes con Psicosis Temprana; EPP), las asociaciones entre la variabilidad interindividual en el aumento de peso después de la introducción de antipsicóticos y las características estructurales y funcionales del cerebro.

La hipótesis de los investigadores es que la impulsividad y las propiedades anatómicas y funcionales de las regiones del cerebro relevantes para el control de la impulsividad (lóbulo frontal y cuerpo estriado) estarían relacionadas con el aumento de peso. Otro objetivo del estudio era determinar si los pacientes que habían aumentado de peso tenían niveles plasmáticos elevados de biomarcadores inflamatorios, PAI-1 y/o MIF. 

En resumen, los hallazgos del estudio sugieren que la variabilidad interindividual en el rápido aumento de peso inducido por antipsicóticos en EPP se asocia con un control deficiente de los impulsos y con diferencias en las regiones del cerebro relacionadas con la impulsividad y es específica de la población psiquiátrica.

El aumento de peso se asoció con un aumento en los niveles de PAI-1. Esta asociación estuvo ausente para los niveles de MIF.

Se investigó la asociación entre PAI-1 o MIF y un control deficiente de los impulsos, pero no se encontraron asociaciones significativas.

Investigaciones futuras en esta área pueden proporcionar nuevos conocimientos sobre la neurobiología subyacente del aumento de peso inducido por antipsicóticos.

Por Alfredo Calcedo 1 de julio de 2025
Michael Inzlicht profesor de psicología en la universidad de Toronto publica este artículo donde critica la moda actual con los psicodélicos que “han pasado de ser reliquias hippies a la vanguardia de la innovación en salud mental”. Los defensores del uso de los psicodélicos citan estudios que demuestran que sustancias como la psilocibina, el MDMA y la ketamina pueden aliviar el TEPT y la depresión resistente al tratamiento, supuestamente logrando resultados que las terapias tradicionales tienen dificultades para igualar. Los investigadores sugieren que estos fármacos, especialmente cuando se combinan con terapia guiada, pueden desencadenar profundos descubrimientos y cambios psicológicos duraderos en tan solo una o dos sesiones. Además, En EE. UU., la FDA ha otorgado a los psicodélicos el llamado estatus de terapia innovadora, acelerando su revisión con requisitos de evidencia menos rigurosos. Australia ha ido aún más lejos, convirtiéndose en el primer país en aprobar la psilocibina y el MDMA para uso clínico a principios de este año, a pesar de preocupaciones similares sobre la solidez de la evidencia. El autor del artículo expresa su preocupación por Dificultad de conocer la verdadera eficacia de los psicodélicos dada la dificultad de enmascarar el grupo control y el riesgo de que la publicidad exagerada pueda aumentar las expectativas de los participantes. Efectos secundarios graves. En algunos usuarios con “un mal viaje”, los psicodélicos pueden aumentar el riesgo de suicidio. Otra preocupación importante es el potencial adictivo de algunas de estas drogas. Las compañías farmacéuticas se han sumado a la fiebre de los psicodélicos, con incentivos financieros, que pueden influir en el resultado de los estudios. Y concluye: “Entonces, ¿de verdad estoy en contra de los psicodélicos? Sí y no. Estoy en contra de todo el bombo publicitario que ha prometido mucho más de lo que jamás podrá ofrecer… Pero ciertamente no estoy en contra de más y mejor investigación”.
Por Alfredo Calcedo 1 de julio de 2025
Revisión sistemática y metanálisis que evalúa el tratamiento con estimulación eléctrica trascraneal (tES) en pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) y condiciones depresivas comórbidas. Los resultados indican la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) se asoció con una mejoría en la depresión comórbida (con otras enfermedades físicas o psíquicas) y con menores beneficios en el TDM sin comorbilidad La estimulación transcraneal de corriente alterna (tACS) se asoció con mejores resultados en el TDM, mientras que la estimulación transcraneal con ruido aleatorio (tRNS) no tuvo suficiente evidencia. La combinación de tDCS y medicación se asoció con una mejoría en la depresión. Estos hallazgos sugieren que la tES es bien tolerada en general, con solo eventos adversos leves a moderados, y que la investigación futura debería optimizar los parámetros de estimulación e individualizar las intervenciones de tES.
Por Alfredo Calcedo 1 de julio de 2025
Análisis del consentimiento del tratamiento en medicina (según la legislación británica) en menores de 18 años publicado en 2 artículos (parte 1 y parte 2). Este puede ser un tema complejo en la práctica clínica, ya que la ley otorga a los menores competentes/capacitados el derecho absoluto a aceptar el tratamiento, pero un derecho limitado a rechazarlo. Este primer artículo resume casos recientes de rechazo de tratamiento en menores. Los utiliza para plantear dos preguntas centrales: como profesionales clínicos, ¿cómo consideramos la autodeterminación autónoma en menores y en qué medida la agenda de derechos apoya dicha autodeterminación? Se explora la autonomía como uno de los principios de la ética biomédica. Se considera cómo la agenda de derechos de los menores apoya el desarrollo de la autonomía y cómo los tribunales están otorgando mayor peso a la opinión del menor en la toma de decisiones, de acuerdo con su edad y madurez. El segundo artículo revisa la toma de decisiones en menores, explora la capacidad (aptitud de una persona para llevar a cabo una tarea) y la competencia (aptitud legal de una persona para celebrar contratos, tomar decisiones o realizar actos legales válidos) en los menores y examina el tratamiento diferencial de la aceptación y el rechazo. Hay también un artículo de opinión sobre este tema.
Más entradas