Cómo dejar de ser víctima de tu pasado

25 de marzo de 2025

Artículo sobre cómo las experiencias adversas pueden llevar a las personas a sentirse atrapadas en un estado de victimización. El autor del artículo, Kaufman, utiliza la historia de Ada Doom de la novela "Cold Comfort Farm" para ilustrar cómo un evento traumático puede afectar profundamente la vida de una persona, llevándola a vivir en reclusión y a creer que su vida está arruinada.

El concepto de "indefensión aprendida", investigado por el psicólogo Martin Seligman, se menciona como una respuesta común a la adversidad. Este fenómeno se refiere a la tendencia de las personas a rendirse y perder la esperanza de que la vida pueda ser diferente, incluso cuando se presentan oportunidades para cambiar. A pesar de que la indefensión aprendida puede ser una respuesta predeterminada, Kaufman argumenta que es posible aprender a tener esperanza.

El artículo también destaca la historia de Viktor Frankl, un psicoterapeuta humanista y sobreviviente del Holocausto, quien observó que algunos prisioneros liberados de los campos de concentración no podían contemplar una realidad diferente y regresaban al campamento. Esto demuestra cómo la adversidad extrema puede llevar a las personas a un estado de desesperanza.

La neurocientífica Lisa Feldman Barrett, autora de 7½ Lecciones sobre el Cerebro, describe cómo funciona nuestro cerebro para crear nuestra experiencia de vida y comenta que «a veces somos responsables de las cosas no porque sean culpa nuestra, sino porque somos los únicos que podemos cambiarlas».

Asumir la responsabilidad implica reconocer que nuestro cerebro simplemente hace lo mejor que puede con la información disponible. Podemos esforzarnos por ofrecerle información diferente mediante experiencias más variadas. Y podemos ser más críticos con las cosas negativas que nos dice. Podemos cuestionar los mensajes que recibimos, no solo sobre lo que es posible en la vida, sino también sobre lo que pensamos y sentimos en cada momento. Puedes usar tu cerebro de forma más informada y no simplemente aceptar todo lo que te da, porque, sorprendentemente, muchas veces es incorrecto.

La psicóloga y sobreviviente del Holocausto Edith Eger observó que la victimización proviene del mundo exterior, pero el victimismo, la mentalidad de víctima, proviene del interior. Según Eger, en algún momento sufriremos algún tipo de aflicción o abuso causado por circunstancias sobre las que tenemos poco o ningún control. Nadie puede convertirte en víctima, excepto tú mismo. Nos convertimos en víctimas no por lo que nos sucede, sino porque elegimos aferrarnos a nuestro victimismo. Mantenernos encerrados es un trabajo interno.

Para superar esta mentalidad victimista, es esencial reconocer las oportunidades y aprender a tener esperanza, tomando responsabilidad por el propio bienestar y buscando formas de prosperar a pesar de las adversidades.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.