Cómo dejar de ser víctima de tu pasado

25 de marzo de 2025

Artículo sobre cómo las experiencias adversas pueden llevar a las personas a sentirse atrapadas en un estado de victimización. El autor del artículo, Kaufman, utiliza la historia de Ada Doom de la novela "Cold Comfort Farm" para ilustrar cómo un evento traumático puede afectar profundamente la vida de una persona, llevándola a vivir en reclusión y a creer que su vida está arruinada.

El concepto de "indefensión aprendida", investigado por el psicólogo Martin Seligman, se menciona como una respuesta común a la adversidad. Este fenómeno se refiere a la tendencia de las personas a rendirse y perder la esperanza de que la vida pueda ser diferente, incluso cuando se presentan oportunidades para cambiar. A pesar de que la indefensión aprendida puede ser una respuesta predeterminada, Kaufman argumenta que es posible aprender a tener esperanza.

El artículo también destaca la historia de Viktor Frankl, un psicoterapeuta humanista y sobreviviente del Holocausto, quien observó que algunos prisioneros liberados de los campos de concentración no podían contemplar una realidad diferente y regresaban al campamento. Esto demuestra cómo la adversidad extrema puede llevar a las personas a un estado de desesperanza.

La neurocientífica Lisa Feldman Barrett, autora de 7½ Lecciones sobre el Cerebro, describe cómo funciona nuestro cerebro para crear nuestra experiencia de vida y comenta que «a veces somos responsables de las cosas no porque sean culpa nuestra, sino porque somos los únicos que podemos cambiarlas».

Asumir la responsabilidad implica reconocer que nuestro cerebro simplemente hace lo mejor que puede con la información disponible. Podemos esforzarnos por ofrecerle información diferente mediante experiencias más variadas. Y podemos ser más críticos con las cosas negativas que nos dice. Podemos cuestionar los mensajes que recibimos, no solo sobre lo que es posible en la vida, sino también sobre lo que pensamos y sentimos en cada momento. Puedes usar tu cerebro de forma más informada y no simplemente aceptar todo lo que te da, porque, sorprendentemente, muchas veces es incorrecto.

La psicóloga y sobreviviente del Holocausto Edith Eger observó que la victimización proviene del mundo exterior, pero el victimismo, la mentalidad de víctima, proviene del interior. Según Eger, en algún momento sufriremos algún tipo de aflicción o abuso causado por circunstancias sobre las que tenemos poco o ningún control. Nadie puede convertirte en víctima, excepto tú mismo. Nos convertimos en víctimas no por lo que nos sucede, sino porque elegimos aferrarnos a nuestro victimismo. Mantenernos encerrados es un trabajo interno.

Para superar esta mentalidad victimista, es esencial reconocer las oportunidades y aprender a tener esperanza, tomando responsabilidad por el propio bienestar y buscando formas de prosperar a pesar de las adversidades.

Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Estimados compañeros/as, estamos preparando el próximo Congreso Nacional de la SEPL, que como sabéis, la sede será en Vitoria, los días 14-16 de mayo de 2026. Por dificultades en la web actual de la SEPL hemos creado para este congreso una web paralela que acoja toda la información relativa al congreso (programa, inscripciones, alojamiento y participación mediante póster). Es decir, para cualquier información relacionada con el congreso 2026, tendrás que dirigirte y consultar en esta nueva Web. El enlace de contacto con esta nueva Web del congreso Vitoria 2026 es: https://psiquiatrialegal2026.com/ Disculpad las molestias. Falta terminar el programa del congreso que lo publicaremos en los próximos días. ¡Nos vemos! Este anuncio lo iremos repitiendo con cierta frecuencia para intentar que la información pueda llegar a todos los interesados. Disculpad las molestias.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Este estudio analiza si los problemas de salud mental en los padres pueden influir en el desarrollo de problemas similares en sus hijos . Para hacerlo, los investigadores usaron un método especial: compararon hijos de padres gemelos idénticos (monocigóticos), donde uno de los padres gemelos tenía un trastorno psiquiátrico y el otro no. Como los gemelos idénticos comparten los mismos genes y muchas experiencias familiares, esta comparación ayuda a entender si los problemas en los hijos se deben a la genética, al ambiente familiar o a algo más, Es un estudio de población sueca donde estudiaron a más de 15.000 hijos de gemelos idénticos nacidos en Suecia entre 1970 y 2000. Analizaron si los hijos desarrollaban trastornos psiquiátricos, problemas de conducta, intentos de suicidio o dificultades sociales (como bajo rendimiento escolar o desempleo). Compararon los resultados entre hijos de padres con y sin trastornos psiquiátricos. Resultados En general, los hijos de padres con trastornos psiquiátricos tenían más riesgo de desarrollar problemas similares. Pero cuando se comparaban primos (hijos de gemelos idénticos), muchas de esas diferencias desaparecían. Esto sugiere que los genes y el ambiente familiar compartido explican gran parte del riesgo. Aun así, algunas asociaciones se mantenían, lo que indica que los problemas psiquiátricos en los padres pueden tener un efecto directo en los hijos, más allá de la genética. Interpretación Parte de la transmisión intergeneracional parece explicarse por factores familiares compartidos (genéticos o ambientales). No obstante, la persistencia de algunas asociaciones sugiere la posible existencia de efectos causales directos o factores no compartidos. Esto implica que tratar los trastornos psiquiátricos en los padres podría reducir el riesgo de problemas en los hijos, aunque no completamente.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Aunque los opioides no suelen recomendarse para jóvenes, se recetan con frecuencia. No está claro si los factores familiares influyen en el riesgo de consumo de opioides entre adolescentes y adultos jóvenes. El objetivo de este estudio de cohorte prospectivo es examinar la relación entre las recetas de opioides prescritas a los padres y el riesgo de consumo de opioides en jóvenes. Los resultados de este estudio demuestran que la prescripción de opioides a los padres se relaciona con un mayor riesgo de inicio y uso persistente de opioides en la descendencia, independientemente de los antecedentes parentales de dolor musculoesquelético crónico. Estos hallazgos sugieren que se deben considerar estrategias basadas en estrategias familiares, dirigidas tanto a padres como a hijos, para el manejo del dolor y la reducción del uso potencialmente innecesario de opioides en jóvenes.