Comprender y tratar los delirios de persecución

9 de febrero de 2024

Artículo de Daniel Freeman, psicólogo de la Universidad de Oxford, donde expone algunas de las lecciones que ha aprendido sobre la comprensión y tratamiento de los delirios desde su experiencia en investigación y práctica clínica.

Un resumen:

1.    La paranoia como una dimensión: Los delirios de persecución son el extremo severo de una dimensión de paranoia que está presente en la población general. La paranoia es pensar que otros intentan dañarte deliberadamente cuando no es así. Las personas con ideas delirantes persecutorias severas están en el extremo de un continuo, y estas ideas no son “cualitativamente diferentes” de las experiencias paranoides menos severas.

2.    Paranoia como una batalla: Las ideas delirantes persecutorias son creencias de amenaza inexactas. Un individuo que percibe a los demás como que intentan dañarlo puede llegar a ver la vida como inherentemente conflictiva. Es una batalla en la que los pacientes normalmente se sienten vulnerables al daño: parten de una posición debilitada. Como en toda batalla, la persona intenta defenderse. Pero estas defensas (por ejemplo, evitar actividades, cerrar cortinas, evitar el contacto visual) impiden la recepción y el procesamiento de pruebas desconfirmatorias. En otras palabras, lo que las defensas acaban protegiendo no es al individuo sino a las ideas falsas.

3.    Esté abierto a la evidencia del engaño. Las creencias delirantes se mantienen debido a una evidencia poderosa para el paciente, que no responde a una evidencia racional en contra. Esta evidencia poderosa para el paciente puede incluir eventos negativos pasados, ansiedad actual, anomalías perceptuales y alucinaciones auditivas. Comprender estas fuentes de evidencia es crucial para el tratamiento efectivo de los delirios de persecución.

4.    Los peligros reales existen

5.   La causalidad es multifactorial. Se necesitan múltiples factores para explicar la paranoia, y estos pueden variar en cada caso individual.

6.    Desarrollar y utilizar mejores medidas de evaluación

7.    El antídoto es el aprendizaje de la seguridad. La recuperación de la paranoia implica aprender que el mundo es lo suficientemente seguro ahora. Este aprendizaje debe ser directo y practicado suficientemente para convertirse en la nueva narrativa dominante. Sin embargo, existen una serie de procesos psicológicos que pueden impedir dicho aprendizaje. La preocupación ansiosa, los sentimientos de vulnerabilidad y el uso de defensas pueden hacer que las situaciones seguras parezcan peligrosas.

8.    No subestimes a los pacientes

Hay motivos para ser optimistas en el tratamiento de la paranoia grave. El programa Feeling Safe, desarrollado durante dos décadas, conduce a la recuperación de los delirios de la mitad de los pacientes que no han respondido a la medicación antipsicótica. Otra cuarta parte de los pacientes obtienen el beneficio. Sin embargo, no podemos predecir quién responderá. Incluso los pacientes con las presentaciones de psicosis más graves pueden obtener beneficios. Por tanto, no debemos subestimar la capacidad de ningún paciente de volver a las actividades elegidas.

Dicho esto, todavía queda mucho por aprender sobre la paranoia y queda mucho trabajo por hacer para traducir e implementar estos avances en los servicios de salud mental.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times