Comprender y tratar los delirios de persecución

9 de febrero de 2024

Artículo de Daniel Freeman, psicólogo de la Universidad de Oxford, donde expone algunas de las lecciones que ha aprendido sobre la comprensión y tratamiento de los delirios desde su experiencia en investigación y práctica clínica.

Un resumen:

1.    La paranoia como una dimensión: Los delirios de persecución son el extremo severo de una dimensión de paranoia que está presente en la población general. La paranoia es pensar que otros intentan dañarte deliberadamente cuando no es así. Las personas con ideas delirantes persecutorias severas están en el extremo de un continuo, y estas ideas no son “cualitativamente diferentes” de las experiencias paranoides menos severas.

2.    Paranoia como una batalla: Las ideas delirantes persecutorias son creencias de amenaza inexactas. Un individuo que percibe a los demás como que intentan dañarlo puede llegar a ver la vida como inherentemente conflictiva. Es una batalla en la que los pacientes normalmente se sienten vulnerables al daño: parten de una posición debilitada. Como en toda batalla, la persona intenta defenderse. Pero estas defensas (por ejemplo, evitar actividades, cerrar cortinas, evitar el contacto visual) impiden la recepción y el procesamiento de pruebas desconfirmatorias. En otras palabras, lo que las defensas acaban protegiendo no es al individuo sino a las ideas falsas.

3.    Esté abierto a la evidencia del engaño. Las creencias delirantes se mantienen debido a una evidencia poderosa para el paciente, que no responde a una evidencia racional en contra. Esta evidencia poderosa para el paciente puede incluir eventos negativos pasados, ansiedad actual, anomalías perceptuales y alucinaciones auditivas. Comprender estas fuentes de evidencia es crucial para el tratamiento efectivo de los delirios de persecución.

4.    Los peligros reales existen

5.   La causalidad es multifactorial. Se necesitan múltiples factores para explicar la paranoia, y estos pueden variar en cada caso individual.

6.    Desarrollar y utilizar mejores medidas de evaluación

7.    El antídoto es el aprendizaje de la seguridad. La recuperación de la paranoia implica aprender que el mundo es lo suficientemente seguro ahora. Este aprendizaje debe ser directo y practicado suficientemente para convertirse en la nueva narrativa dominante. Sin embargo, existen una serie de procesos psicológicos que pueden impedir dicho aprendizaje. La preocupación ansiosa, los sentimientos de vulnerabilidad y el uso de defensas pueden hacer que las situaciones seguras parezcan peligrosas.

8.    No subestimes a los pacientes

Hay motivos para ser optimistas en el tratamiento de la paranoia grave. El programa Feeling Safe, desarrollado durante dos décadas, conduce a la recuperación de los delirios de la mitad de los pacientes que no han respondido a la medicación antipsicótica. Otra cuarta parte de los pacientes obtienen el beneficio. Sin embargo, no podemos predecir quién responderá. Incluso los pacientes con las presentaciones de psicosis más graves pueden obtener beneficios. Por tanto, no debemos subestimar la capacidad de ningún paciente de volver a las actividades elegidas.

Dicho esto, todavía queda mucho por aprender sobre la paranoia y queda mucho trabajo por hacer para traducir e implementar estos avances en los servicios de salud mental.

Por Alfredo Calcedo 1 de mayo de 2025
Estimados compañeros os recordamos que el próximo congreso de la SEPL está ya a la vuelta de la esquina (15-17 mayo 2025) y los interesados, si aún no lo habéis hecho, todavía podéis inscribiros . ¡Nos vemos!
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.
Más entradas