Comunicado oficial de la SEPL en apoyo de las movilizaciones contra la modificación del Estatuto Marco

26 de febrero de 2025

La Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL), que agrupa a más de 300 profesionales de la Psiquiatría en los ámbitos público, privado y mixto, y que vela por los intereses profesionales, formativos, docentes, investigadores y científicos de sus asociados, manifiesta su rechazo al borrador de modificación del Estatuto Marco (Ley 55/2003) presentado por el Ministerio de Sanidad.


La SEPL considera que la actual redacción de la propuesta de modificación del Estatuto Marco afecta negativamente al área de conocimiento y desarrollo de la Psiquiatría, así como a las condiciones laborales de los médicos que realizan guardias y, en general, al desempeño de la profesión médica.


En concreto, la SEPL denuncia que la modificación del Estatuto Marco menoscaba la clasificación profesional, los tipos de jornada y las retribuciones justas para los profesionales de la Psiquiatría. Además, establece criterios de incompatibilidad para el desempeño liberal de la profesión, no favorece la movilidad de los profesionales, la prevención de sus riesgos laborales ni la evaluación de su desempeño.


Por todo ello, la SEPL apoya la redacción de un estatuto propio de la profesión médica que proteja los derechos profesionales y laborales de los médicos. 


La SEPL se adhiere a las movilizaciones convocadas por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y otras organizaciones sindicales, en defensa de un estatuto propio para la profesión médica.


La SEPL anima a todos los médicos y profesionales sanitarios a participar activamente en estas movilizaciones, que culminarán con una manifestación en Madrid el 22 de marzo, bajo el lema "Por un estatuto propio de la Profesión médica y facultativa".


La Junta Directiva de SEPL agradece la convocatoria de estas movilizaciones y

anima a todos los médicos y profesionales sanitarios a  participar activamente

en la defensa de sus derechos laborales y condiciones profesionales. 

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times