Conclusiones del segundo webinar de la SEPL sobre telepsiquiatría (11-6-2020)

14 de noviembre de 2020
En este segundo "capítulo" de las tres series formativas que constituyen el curso del "Marco legal de la Telepsiquiatría", impartido durante la tarde ayer por UBT Legal & Compliance junto con la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, en colaboración con Angelini Pharma, se ha abordado como tema principal el consentimiento prestado a distancia y la seguridad en la transmisión de los datos. Durante la misma, se ha ido desgranando y analizando esta novedosa forma de ofrecer asistencia sanitaria, en la que tanto el consentimiento como la identificación del paciente, son puntos claves, y durante la cual se han ofrecido orientaciones sobre medidas técnicas y organizativas para la seguridad de la telepsiquiatría.

Recordamos que tanto la información (y comprensión) sobre los servicios que se ofrecen, así como el consentimiento informado y libre, son requisitos obligatorios previos al desempeño de la actividad profesional, así como necesarios para la perfección del contrato, que se regulan y garantizan tanto en el Reglamento General de Protección de Datos, como en la Ley de Autonomía del Paciente y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico.

Esta información contendrá, como mínimo, la identidad del facultativo, la finalidad del tratamiento, naturaleza de intervención, riesgos y consecuencias, posibles cesiones, plazos de conservación, ejercicio de derechos y constancia en el Historial Clínico.

Especial hincapié se ha hecho en cuanto a la carga de la prueba de la prestación del consentimiento informado: "Cuando el tratamiento se base en el consentimiento del interesado, el responsable deberá ser capaz de demostrar que aquel consintió el tratamiento de sus datos personales" (art. 7 RGPD).

Otro de los temas que se ha tratado ha sido el del consentimiento por representación en los supuestos de los pacientes médicamente incapacitados, legalmente incapacitados, centrándose especialmente en los casos de los menores: su regulación, así como sus particularidades. 

La importancia de las evidencias digitales, así como la gestión preventiva y la seguridad, especialmente en la transmisión de datos como en la gestión de incidencias de seguridad, ocuparon la segunda mitad de esta serie de tres webinars (recordamos que la siguiente formación, “Preguntas y respuestas. Del entorno seguro a la experiencia clínica en telepsiquiatría”, está prevista para el próximo 25 de junio, a las 19:00 horas, a la que podrán inscribirse accediendo en el siguiente enlace: aquí)

Por último, otro de los temas que más han preocupado e interesado a los participantes ha sido la figura del Delegado de Protección de Datos en los centros sanitarios legalmente obligados al mantenimiento de las historias clínicas de los pacientes, exceptuando los que ejerzan su actividad a título individual (art. 34.1. “l” de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales)
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.