Depresión resistente al tratamiento: definición, prevalencia, detección, tratamiento e intervenciones de investigación

20 de marzo de 2024

Artículo de revisión que hace un repaso sobre toda la evidencia científica que existe en torno a la depresión resistente al tratamiento. A continuación, se presentan los puntos clave:

Definición de la Depresión Resistente al Tratamiento (TRD):

Actualmente no existe una definición de consenso para la TRD que tenga utilidad predictiva demostrada en la toma de decisiones clínicas y resultados de salud. La Agencia del Medicamento de EEUU (FDA) y Europea (EMA) han adoptado la definición más utilizada de TRD (es decir, respuesta inadecuada a un mínimo de dos antidepresivos a pesar de la idoneidad del ensayo de tratamiento y la adherencia al tratamiento). 

Prevalencia de la TRD:

El artículo resume las mejores estimaciones de la prevalencia de la TRD basadas en las definiciones actuales. Actualmente se estima que al menos el 30% de las personas con depresión cumplen con esta definición. La TRD es común y representa un desafío significativo en el manejo de la depresión.

Factores de Riesgo para la TRD:

Se revisa la evidencia disponible sobre los factores de riesgo asociados con la TRD.

Estos factores pueden ayudar a identificar a las personas en riesgo de desarrollar TRD. Factores de riesgo de TRD:

  • Factores sociodemográficos (personas mayores, sexo femenino, estatus socioeconómico)
  • Experiencia adversas y traumas (maltrato infantil, eventos de estrés vital)
  • Factores clínicos: gravedad del episodio, duración, síntomas psicóticos, déficits cognitivos.
  • La depresión además es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad y diabetes mellitus tipo 2, y esto es especialmente evidente en individuos con síndromes depresivos más graves y/o persistentes, que están sobrerrepresentados en las poblaciones con TRD. La evidencia indica que las enfermedades físicas mencionadas son a su vez factores de riesgo para TRD

Detección y Manejo de la TRD:

Se proporcionan recomendaciones para la detección y manejo de la TRD.

Estas recomendaciones se basan en la evidencia de la investigación y en opiniones de expertos internacionales.

La ketamina intravenosa y la esketamina intranasal (coadministradas con un antidepresivo) se consideran eficaces en el tratamiento de la TRD. Algunos antipsicóticos de segunda generación (p. ej., aripiprazol, brexpiprazol, cariprazina, quetiapina XR) han demostrado ser eficaces como tratamientos complementarios a los antidepresivos en pacientes con respuesta parcial, pero sólo la combinación olanzapina-fluoxetina se ha estudiado en la TRD definida por la FDA. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMT) está establecida como eficaz y está aprobada por la FDA para personas con TRD. La terapia electroconvulsiva se considera una intervención aguda y de mantenimiento eficaz en la TRD, y la evidencia preliminar sugiere no inferioridad a la ketamina intravenosa aguda. La evidencia para ampliar los ensayos con antidepresivos, cambiar de medicación y combinar antidepresivos es contradictoria. Las psicoterapias manuales no se consideran eficaces por sí solas en la TRD, pero ofrecen un alivio sintomático significativo cuando se agregan a los antidepresivos convencionales. La terapéutica digital está en estudio y representa un posible panorama clínico futuro en esta población.

Investigación de la TRD:

El artículo también revisa las intervenciones en investigación para la TRD. Estas pueden incluir estrategias farmacológicas y no farmacológicas.

En resumen, la TRD es un tema importante en la salud mental, y este artículo ofrece una visión integral de su definición, prevalencia y enfoques de manejo.

Por Alfredo Calcedo 1 de mayo de 2025
Estimados compañeros os recordamos que el próximo congreso de la SEPL está ya a la vuelta de la esquina (15-17 mayo 2025) y los interesados, si aún no lo habéis hecho, todavía podéis inscribiros . ¡Nos vemos!
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.
Más entradas