Depresión resistente al tratamiento: definición, prevalencia, detección, tratamiento e intervenciones de investigación

20 de marzo de 2024

Artículo de revisión que hace un repaso sobre toda la evidencia científica que existe en torno a la depresión resistente al tratamiento. A continuación, se presentan los puntos clave:

Definición de la Depresión Resistente al Tratamiento (TRD):

Actualmente no existe una definición de consenso para la TRD que tenga utilidad predictiva demostrada en la toma de decisiones clínicas y resultados de salud. La Agencia del Medicamento de EEUU (FDA) y Europea (EMA) han adoptado la definición más utilizada de TRD (es decir, respuesta inadecuada a un mínimo de dos antidepresivos a pesar de la idoneidad del ensayo de tratamiento y la adherencia al tratamiento). 

Prevalencia de la TRD:

El artículo resume las mejores estimaciones de la prevalencia de la TRD basadas en las definiciones actuales. Actualmente se estima que al menos el 30% de las personas con depresión cumplen con esta definición. La TRD es común y representa un desafío significativo en el manejo de la depresión.

Factores de Riesgo para la TRD:

Se revisa la evidencia disponible sobre los factores de riesgo asociados con la TRD.

Estos factores pueden ayudar a identificar a las personas en riesgo de desarrollar TRD. Factores de riesgo de TRD:

  • Factores sociodemográficos (personas mayores, sexo femenino, estatus socioeconómico)
  • Experiencia adversas y traumas (maltrato infantil, eventos de estrés vital)
  • Factores clínicos: gravedad del episodio, duración, síntomas psicóticos, déficits cognitivos.
  • La depresión además es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad y diabetes mellitus tipo 2, y esto es especialmente evidente en individuos con síndromes depresivos más graves y/o persistentes, que están sobrerrepresentados en las poblaciones con TRD. La evidencia indica que las enfermedades físicas mencionadas son a su vez factores de riesgo para TRD

Detección y Manejo de la TRD:

Se proporcionan recomendaciones para la detección y manejo de la TRD.

Estas recomendaciones se basan en la evidencia de la investigación y en opiniones de expertos internacionales.

La ketamina intravenosa y la esketamina intranasal (coadministradas con un antidepresivo) se consideran eficaces en el tratamiento de la TRD. Algunos antipsicóticos de segunda generación (p. ej., aripiprazol, brexpiprazol, cariprazina, quetiapina XR) han demostrado ser eficaces como tratamientos complementarios a los antidepresivos en pacientes con respuesta parcial, pero sólo la combinación olanzapina-fluoxetina se ha estudiado en la TRD definida por la FDA. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMT) está establecida como eficaz y está aprobada por la FDA para personas con TRD. La terapia electroconvulsiva se considera una intervención aguda y de mantenimiento eficaz en la TRD, y la evidencia preliminar sugiere no inferioridad a la ketamina intravenosa aguda. La evidencia para ampliar los ensayos con antidepresivos, cambiar de medicación y combinar antidepresivos es contradictoria. Las psicoterapias manuales no se consideran eficaces por sí solas en la TRD, pero ofrecen un alivio sintomático significativo cuando se agregan a los antidepresivos convencionales. La terapéutica digital está en estudio y representa un posible panorama clínico futuro en esta población.

Investigación de la TRD:

El artículo también revisa las intervenciones en investigación para la TRD. Estas pueden incluir estrategias farmacológicas y no farmacológicas.

En resumen, la TRD es un tema importante en la salud mental, y este artículo ofrece una visión integral de su definición, prevalencia y enfoques de manejo.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times