Desafíos para el diagnóstico de TDAH

19 de noviembre de 2024

Este artículo explora los desafíos en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos, destacando la desinformación y controversia que rodean el tema. Se analiza el modelo social del TDAH, proporcionando un glosario de términos para entender mejor la experiencia vivida, y se abordan la infra y sobrediagnosis, así como la falacia de la etiqueta de "alto funcionamiento”.

El artículo menciona el aumento en la demanda de evaluaciones de TDAH en adultos, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchos mecanismos de afrontamiento fallaron debido a la pérdida de estructura diaria y sobrecarga de información. También se discuten las largas listas de espera en el Sistema Nacional de Salud inglés (NHS) y la falta de acceso asequible a especialistas.

Se propone el uso de la coproducción para cerrar la brecha entre los modelos médicos y sociales del TDAH. El modelo médico se centra en los síntomas principales de inatención, hiperactividad e impulsividad, mientras que el modelo social reconoce las fortalezas de un cerebro "diferente" y la necesidad de ajustes en el entorno.

El artículo también aborda la infra y sobrediagnosis en mujeres, quienes a menudo muestran menos comportamientos externos de TDAH y más características afectivas y trastornos del sueño. Se sugiere que muchas mujeres diagnosticadas con trastorno de personalidad emocionalmente inestable podrían tener TDAH no diagnosticado, debido a la superposición de síntomas como la impulsividad y la disfunción emocional.

Finalmente, se concluye con sugerencias para futuras investigaciones y se incluyen contribuciones anónimas de médicos con TDAH, quienes comparten sus experiencias personales y profesionales.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times