El tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos en la demencia: recomendaciones pragmáticas

28 de julio de 2025

Revisión bibliográfica sobre el manejo de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. Este es el abstract del artículo:

Los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD) representan un desafío clínico debido a la falta de una taxonomía sólida, la frecuente presentación con SCPD comórbidos, la falta de intervenciones farmacológicas específicas, la escasa evidencia metodológica sólida obtenida mediante ensayos clínicos aleatorizados, la contaminación derivada del tratamiento de trastornos conductuales en trastornos psiquiátricos en jóvenes y adultos, y la reducida ventana de eficacia de los psicofármacos. Se presenta un esquema terapéutico basado en una revisión bibliográfica conceptual, basada en las siguientes nociones: (i) la etiología de los SCPD puede ser principalmente neurobiológica (síntomas primarios) o principalmente ambiental y funcional (síntomas secundarios), y que esto impulsa el tratamiento; (ii) la eficacia clínica de los psicofármacos depende de su perfil específico de afinidad por receptores; (iii) el tratamiento farmacológico debe seguir las reglas de "inicio lento, progresión gradual, prescripción y revisión". Este artículo argumenta a favor de la distinción entre SCPD primarios y secundarios, así como de sus características, que hasta ahora se han descrito de forma esquemática en la literatura. También ofrece recomendaciones integrales y pragmáticas orientadas al médico para el tratamiento de los SCPD.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times