El uso prolongado de antipsicóticos podría estar relacionado con un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres con esquizofrenia

8 de septiembre de 2025

El cáncer de mama es la forma más común de cáncer entre las mujeres. La literatura sugiere que las mujeres con esquizofrenia tienen menos probabilidades de ser sometidas a pruebas de detección de cáncer de mama y que, entre las mujeres con esquizofrenia que desarrollan cáncer de mama, las tasas de mortalidad son más altas. Este artículo examina metaanálisis recientes y estudios observacionales recientes sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres con esquizofrenia, especialmente en el contexto del tratamiento con fármacos antipsicóticos de primera y segunda generación (APG, ASG). Este artículo también examina el estudio observacional más reciente en detalle para ayudar a los lectores a comprender mejor cómo evaluar críticamente este y, por extensión, otros estudios en el campo. En resumen, los estudios en el campo sugieren que hay un aumento pequeño pero estadísticamente significativo en el riesgo de cáncer de mama en mujeres con esquizofrenia en relación con las mujeres sin trastornos psiquiátricos, así como en relación con las mujeres con otros trastornos psiquiátricos. Las mujeres que parecen tener mayor riesgo son aquellas en la perimenopausia y aquellas con varios años de exposición a APG o antipsicóticos que elevan la prolactina. Si bien la posibilidad de confusión residual en estudios observacionales impide atribuir un rol causal a los antipsicóticos, dado que los APG y los ASG que elevan la prolactina se asocian con otros efectos adversos, parece razonable, siempre que sea posible, preferir los ASG a los APG, y los antipsicóticos que no elevan la prolactina a los que si elevan la prolactina. Las mujeres con esquizofrenia, y especialmente aquellas que usan antipsicóticos que elevan la prolactina durante períodos prolongados, deben ser monitorizadas para detectar el riesgo de cáncer de mama como parte especial del control de la salud general; y los factores de riesgo modificables para el cáncer de mama deben abordarse mediante intervenciones conductuales y farmacológicas adecuadas. Las mujeres con esquizofrenia constituyen una población vulnerable, y su salud médica no debe descuidarse, incluso cuando el cuidado de su salud mental absorba atención y tiempo. Se ofrecen sugerencias para futuras investigaciones.

Comentado en Psychiatric Times.

Por Alfredo Calcedo 10 de septiembre de 2025
El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) han elaborado un informe sobre el consumo y consecuencias del consumo del cannabis. El objetivo general de este informe es ofrecer una visión global de la situación del consumo de cannabis y sus consecuencias, así como de su oferta en la población española, revisando las características de este consumo y la evolución que ha mostrado. Esta información facilita la evaluación de los problemas sociales y de salud pública asociados al consumo de cannabis y el diseño de políticas dirigidas a prevenir su consumo Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el descenso sostenido del consumo entre adolescentes. En 2004, el 25% de los estudiantes de secundaria de entre 14 y 18 años declaró haber consumido cannabis en los últimos treinta días. En 2023, ese porcentaje se ha reducido al 15%, lo que supone una disminución del 40% en términos relativos. Comentado en MedicosyPacientes .
Por Alfredo Calcedo 10 de septiembre de 2025
Una investigación publicada en la revista Nature , ha descubierto una especie de sexto sentido , ubicado en el intestino. Una comunicación en tiempo real entre la microbiota intestinal y el cerebro permite al cerebro percibir lo que pasa en el entorno intestinal, detectar nutrientes y guiar las decisiones sobre el apetito. Este sexto sentido o “sentido neurobiótico” es rápido, directo e independiente de la respuesta inmunológica o metabólica —mucho más lenta— que puedan provocar la microbiota y estaría mediado a través de los neurópodos, células epiteliales que recubren el epitelio del colon y ayudarían a detectar rápidamente las moléculas que hemos ingerido para guiar al cerebro y saber, no solo si comimos una grasa o una proteína, sino cuánto más necesitamos comer. Comentado en el País .
Por Alfredo Calcedo 10 de septiembre de 2025
Los trastornos neuropsiquiátricos se asocian con una mala salud bucodental, y los antipsicóticos son posibles factores contribuyentes. Este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos adversos orales de los antipsicóticos . Resultados: tanto los antipsicóticos típicos como los atípicos se asocian con reacciones adversas orales, siendo las más frecuentes las relacionadas con la alteración del flujo salival (hipersalivación o sequedad bucal). Un análisis detallado indica que la olanzapina y la quetiapina son propensas a desarrollar xerostomía y pérdida dentaria, mientras que la clozapina es el fármaco con mayor riesgo de hipersalivación y parotiditis. Además, este estudio demuestra que todos los antipsicóticos estudiados, a excepción de la clozapina, se asocian con efectos adversos extrapiramidales, como la discinesia orofacial. En conclusión, los hallazgos de este estudio indican que los pacientes en tratamiento con antipsicóticos presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades bucodentales, muchas de las cuales probablemente estén asociadas a los efectos adversos de estos fármacos sobre la salud bucodental. Dado el papel fundamental de la salud bucodental en el bienestar general y la calidad de vida de las personas con trastornos neuropsiquiátricos, es fundamental priorizar la prestación de una atención integral y multidisciplinaria que incluya la exploración bucodental, el examen de las glándulas parótidas y medidas preventivas específicas (higiene bucodental, técnicas específicas de cepillado, etc.). Comentado en Diario Médico .