Paseos diarios y resultados de salud en adultos
Este estudio realiza una revisión sistemática y un metaanálisis de dosis-respuesta para evaluar cómo el número de pasos diarios se relaciona con diversos resultados de salud en adultos. El objetivo principal es determinar si existe una relación cuantificable entre la cantidad de pasos caminados diariamente y la reducción del riesgo de mortalidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros indicadores de salud.
Principales hallazgos
Existe una relación inversa entre el número de pasos diarios y el riesgo de mortalidad por todas las causas: más pasos, menor riesgo.
El beneficio más significativo se observa al pasar de niveles muy bajos (por ejemplo, menos de 4.000 pasos) a niveles moderados (alrededor de 7.000–8.000 pasos).
A partir de cierto umbral (por ejemplo, 10.000 pasos), los beneficios adicionales tienden a estabilizarse, aunque no desaparecen.
Los adultos mayores obtienen beneficios sustanciales incluso con incrementos modestos en su actividad diaria.
También se observan asociaciones positivas entre más pasos y menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Implicaciones para la salud pública
Promover caminatas diarias puede ser una estrategia simple y efectiva para mejorar la salud poblacional.
Aunque alcanzar los famosos 10.000 pasos al día pueden ser un objetivo viable para las personas más activas, 7000 pasos al día se asocian con mejoras clínicamente significativas en los resultados de salud y podrían ser un objetivo más realista y alcanzable para algunas personas.
Las políticas de salud deberían enfocarse en reducir el sedentarismo y fomentar el movimiento cotidiano, especialmente en poblaciones envejecidas.
Los hallazgos del estudio deben interpretarse teniendo en cuenta las limitaciones, como el escaso número de estudios disponibles para la mayoría de los resultados, la falta de análisis por edad y los sesgos en los estudios individuales, incluyendo factores de confusión residuales.


