Equilibrio entre el bienestar materno y fetal: problemas éticos en el manejo de la psicosis aguda durante el embarazo

14 de mayo de 2025

El embarazo suele ser una etapa de bienestar y felicidad para la mayoría de las mujeres, sin embargo, para algunas es un momento de mayor vulnerabilidad a las enfermedades psiquiátricas. Las mujeres con antecedentes psiquiátricos son más vulnerables a los síntomas del estado de ánimo y la psicosis durante el periparto y el posparto. Estos tienen efectos perjudiciales tanto para la madre como para el hijo. El riesgo materno de suicidio, las conductas autolesivas y la psicosis es mayor en comparación con la población general. Esto representa una emergencia psiquiátrica y obstétrica, con desafíos clínicos y éticos implícitos. En este artículo se presenta el caso de una paciente con 33 semanas de embarazo y antecedentes psiquiátricos de trastorno bipolar I, quien fue detenida por la policía tras agredir a transeúntes en la calle. Proporcionó un nombre falso y tenía un supuesto historial de más de 19 hospitalizaciones en el último año. Inicialmente presentó catatonia, y posteriormente se observó que era agresiva y desorganizada. Intentó autoabortarse golpeándose, tirándose al suelo y poniéndose loción vaginal para facilitar la salida del bebé. La paciente recibió tratamiento con haloperidol, clozapina y fluoxetina. Este caso presenta las implicaciones éticas del tratamiento de mujeres embarazadas con psicosis aguda y el equilibrio entre beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia en un entorno hospitalario. Estos dilemas éticos surgen cuando las obligaciones del médico con la madre y el feto divergen.

Si bien los informes de casos y la experiencia clínica ofrecen información valiosa, la ausencia de directrices estandarizadas y basadas en la evidencia resalta la urgente necesidad de recomendaciones actualizadas y adaptadas a esta población. Una revisión sistemática de los protocolos de tratamiento actuales, junto con una mayor investigación sobre los factores de riesgo y las estrategias terapéuticas, sería valiosa para mejorar los resultados tanto para la madre como para el niño. Fortalecer la colaboración entre los equipos obstétricos y psiquiátricos sigue siendo crucial para optimizar la atención durante el período perinatal.

Por Alfredo Calcedo 12 de noviembre de 2025
La Policía Nacional investiga como secta destructiva al Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos , una organización nacida en México con 319 grupos en todo el mundo, que llegó a España en 1982 y mantiene activos 13 grupos, focalizados en el norte y este peninsular y también en Madrid. Alcohólicos Anónimos, por su parte, ha iniciado acciones legales por la utilización sin permiso de su nombre, su logo y su lema, «recuperación, unidad, servicio», en nuestro país. El artículo publicado en el periódico El Mundo recoge además el testimonio de algunas víctimas y la opinión de expertos sobre sectas.
Por Alfredo Calcedo 12 de noviembre de 2025
¿Cómo es posible que los estudiantes de medicina, armados con un acceso sin precedentes al conocimiento, a menudo tengan dificultades para aplicar lo que han aprendido en situaciones del mundo real? El artículo analiza esta paradoja creciente en la educación médica contemporánea: los estudiantes de medicina acumulan cada vez más conocimientos técnicos, pero su comprensión profunda y contextual de la medicina parece disminuir. El sistema actual de educación médica parece estar produciendo graduados con una perspectiva limitada y desanimados, ya que el plan de estudios prioriza la absorción de conocimiento factual sobre el cultivo del pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas. El problema no radica en su inteligencia o dedicación, sino en un sistema educativo que valora y fomenta la retención superficial de conocimiento sobre la comprensión conceptual. Esta paradoja se atribuye a varios factores estructurales y pedagógicos que afectan la formación médica actual: Sobrecarga de información en la medicina moderna El resultado de la sobrecarga de información es una población de estudiantes que “saben” mucho, pero no necesariamente internalizan lo que han aprendido. Este aprendizaje superficial no proporciona una base para la comprensión profunda necesaria para abordar problemas clínicos complejos. Los peligros del aprendizaje basado en exámenes Se critica el modelo de evaluación dominante, centrado en exámenes de opción múltiple y pruebas objetivas estructuradas, que refuerzan el aprendizaje superficial y desincentivan la reflexión. La presión por rendir académicamente lleva a los estudiantes a priorizar el rendimiento sobre la comprensión, lo que afecta su motivación intrínseca y su capacidad de conectar con los pacientes. Evaluaciones tradicionales en la educación médica Las evaluaciones tradicionales en la educación médica a menudo han enfatizado la memorización de datos en lugar de la comprensión profunda. Los estudiantes están obsesionados con sus calificaciones de exámenes Este entorno los empuja hacia métodos que pueden asegurar la memorización a corto plazo, pero que desalientan la comprensión a largo plazo. El auge de la medicina basada en protocolos Uno de los grandes logros de la medicina moderna es el desarrollo de protocolos y guías que estandarizan la atención en todo el mundo y garantizan que los pacientes reciban un tratamiento confiable y basado en la evidencia. Sin duda han mejorado los resultados de los pacientes en innumerables escenarios. Sin embargo, una consecuencia no deseada de este aumento en la atención basada en protocolos es que puede conducir al pensamiento algorítmico, donde los estudiantes (e incluso los médicos en ejercicio) siguen listas de verificación y guías sin comprender completamente la fisiología o fisiopatología subyacente que fundamenta estas recomendaciones. ¿Son los estudiantes “exitosos pero imprudentes”? Mas ben se podría ser considerar a los estudiantes de medicina como “aprendices sobrecargados”. El cambio hacia el aprendizaje clínico y el alejamiento de la ciencia fundamental Los estudiantes de medicina a menudo son asignados a rotaciones clínicas antes de haber tenido la oportunidad de comprender completamente los mecanismos de la enfermedad o los fundamentos de la fisiología. En la prisa por desarrollar competencias clínicas, hay menos tiempo para detenerse en los matices de las vías bioquímicas, las respuestas inmunológicas o la anatomía detallada de las estructuras que se están tratando. La falta de tiempo para la reflexión y la síntesis El papel de la enseñanza en el desarrollo de la comprensión De saber a comprender: El camino a seguir Un cambio significativo exige un cambio colectivo: uno que implique que los estudiantes valoren el conocimiento por encima de las meras credenciales, que los educadores encarnen la curiosidad y la sabiduría que esperan inspirar, y que las instituciones reevalúen el éxito más allá de las calificaciones de las pruebas
Por Alfredo Calcedo 12 de noviembre de 2025
Este estudio de cohorte prospectivo, realizado con datos del UK Biobank, investigó cómo las trayectorias longitudinales de ciertos biomarcadores plasmáticos relacionados con la enfermedad de Alzheimer (EA) se asocian con cambios en la estructura cerebral y el funcionamiento cognitivo . Además, se exploró el papel de la reserva cognitiva en estas asociaciones. Participantes y metodología Muestra: 1270 adultos (edad media: 59.7 años; 58.9% mujeres). Biomarcadores analizados: Ratio de amiloide-β 42/40 (Aβ42/40) Proteína ácida fibrilar glial (GFAP) Cadena ligera de neurofilamentos (NfL) Tau fosforilada en la posición 181 (p-tau181) Evaluaciones: Biomarcadores plasmáticos (2014–2020) Resonancia magnética cerebral y pruebas cognitivas (seguimiento en 2021–2022) Principales hallazgos Asociaciones estructurales : Niveles elevados de GFAP y NfL al inicio se asociaron con atrofia cerebral y alteraciones en la microestructura de la sustancia blanca. Incrementos longitudinales en GFAP se vincularon con deterioro acelerado en velocidad de procesamiento y atención visual. 2. Función cognitiva: GFAP y NfL mostraron correlaciones significativas con el declive cognitivo, especialmente en dominios como la velocidad de procesamiento. La ratio Aβ42/40 y p-tau181 tuvieron asociaciones más débiles con los cambios cognitivos. 3. Reserva cognitiva: Se utilizó el nivel educativo como indicador de reserva cognitiva. Los individuos con mayor reserva cognitiva (educación universitaria o superior) mostraron menor impacto de los biomarcadores en el deterioro cognitivo. Esto sugiere un efecto protector de la educación frente a los cambios neurodegenerativos. Implicaciones GFAP y NfL podrían servir como biomarcadores periféricos útiles para detectar cambios estructurales cerebrales y declive cognitivo en etapas tempranas de la EA. La educación y otras formas de reserva cognitiva podrían mitigar los efectos negativos de la patología de Alzheimer sobre la cognición. Este estudio refuerza la importancia de considerar factores individuales como la reserva cognitiva en el seguimiento y prevención de la EA. Conclusión El estudio demuestra que los biomarcadores plasmáticos GFAP y NfL están estrechamente relacionados con la salud cerebral estructural y cognitiva, y que la reserva cognitiva puede modificar significativamente estas trayectorias. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la detección temprana y la intervención personalizada en la enfermedad de Alzheimer.