Neurofarmacología de la ketamina y su uso en el tratamiento del trastorno depresivo mayor

14 de mayo de 2025

La ketamina representa un avance importante en el tratamiento de la depresión, ofreciendo un inicio de acción rápido, altas tasas de respuesta y un mecanismo de acción novedoso en comparación con los tratamientos antidepresivos tradicionales.

Sus principales efectos se deben al antagonismo del receptor N-metil-D-aspartato (NMDAR), aunque han cobrado fuerza las hipótesis sobre la importancia de su impacto en la señalización monoaminérgica, la señalización del BDNF, el agonismo del receptor opioide y la neuroinflamación. En comparación con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos (ATC), la ketamina demuestra una mayor eficacia, un inicio de acción significativamente más rápido y, en general, efectos secundarios más tolerables. Sin embargo, sus beneficios se ven contrarrestados por una duración mucho menor de los efectos antidepresivos y limitaciones de accesibilidad. En un ensayo comparativo, en comparación con la terapia electroconvulsiva (TEC), la ketamina mostró una eficacia similar en la depresión no psicótica, a la vez que proporcionó un alivio clínicamente significativo con mayor rapidez. Si bien la ketamina ofrece una eficacia similar a la TEC en la depresión no psicótica, con menos efectos secundarios cognitivos permanentes, se necesita más investigación para aclarar su seguridad a largo plazo y su uso óptimo en diferentes subtipos de depresión. La utilidad clínica de la ketamina se ve limitada por la corta duración de sus efectos antidepresivos y las dificultades de accesibilidad.

Clínicamente, se debe considerar el uso de ketamina en pacientes con depresión resistente al tratamiento, en particular en aquellos con tendencias suicidas, considerando su inicio rápido y la disponibilidad de datos de seguridad a largo plazo, aún incompletos. 

Si bien el uso de la ketamina en el tratamiento de la depresión resistente es prometedor, se necesita más investigación para optimizar la pauta posológica de la ketamina, mejorar su accesibilidad y comprender mejor sus posibles inconvenientes, como la toxicidad vesical y el potencial adictivo. Además, estudiar los mecanismos que subyacen a la acción antidepresiva de la ketamina puede proporcionar una comprensión más profunda de la neurobiología de la depresión.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.