Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
2 de noviembre de 2023
Noticia publicada en Diario Médico sobre las I Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación, organizadas por Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC), donde se presentan y abordan las últimas novedades en estas técnicas, en particular la estimulación magnética transcraneal (EMT).
La EMT es una de las técnicas de neuromodulación no invasiva empleada en el tratamiento de la depresión, ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la adicción a sustancias

El tratamiento con litio reduce el riesgo de episodios recurrentes en el trastorno bipolar (TB) y probablemente también en el trastorno depresivo mayor (TDM), y presenta evidencia de efectos antisuicidas. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de añadir litio al tratamiento durante un año frente a un año con otros tratamientos sin litio, sobre el riesgo de recurrencia de la enfermedad, ideación suicida e intentos de suicidio. Métodos Se comparan 296 pacientes ambulatorios con trastornos mayores del estado de ánimo durante 12 meses de tratamiento sin litio frente a 12 meses con litio incluido. Se analizaron las diferencias en la recurrencia de nuevos episodios de enfermedad, la aparición de ideación suicida y los intentos de suicidio y se estimó el tiempo transcurrido hasta estos resultados mediante análisis de supervivencia. Resultados Al incluir el tratamiento con litio, se observaron reducciones marcadas en las recurrencias de nuevos episodios de trastornos del estado de ánimo (3,12 veces), ideación suicida (4,78 veces) e intentos de suicidio (6,54 veces) tanto en pacientes con TB como con TDM. La latencia hasta estos resultados aumentó significativamente. Conclusiones La adición de tratamiento con litio se asoció fuertemente con una reducción del riesgo y un retraso de la recurrencia clínica, la ideación suicida y los intentos de suicidio tanto en pacientes ambulatorios con TB como con TDM. Los hallazgos respaldan la amplia utilidad del tratamiento con litio en los principales trastornos afectivos. Limitaciones: El tamaño de la muestra fue limitado, especialmente para el trastorno depresivo mayor. Las observaciones fueron naturalistas y sin cegamiento. No se determinaron contribuciones de otros tratamientos distintos al litio. Es posible que los hallazgos no se puedan generalizar a otros entornos.

La terapia electroconvulsiva (TEC) es la terapia más eficaz para la depresión grave o resistente al tratamiento. Un efecto secundario común a corto plazo son los problemas de memoria, y es importante saber si la TEC aumenta el riesgo de demencia en etapas posteriores de la vida. Los trastornos psiquiátricos graves se asocian con un mayor riesgo de desarrollar demencia, lo que dificulta el análisis del riesgo de demencia. Un pequeño número de estudios previos indica que la TEC no aumenta este riesgo. El objetivo de este estudio de cohorte fue examinar la asociación entre la TEC y el riesgo posterior de demencia en la población de Gales, Reino Unido. Conclusiones del estudio Si bien los análisis preliminares revelaron un mayor riesgo de demencia entre quienes recibieron TEC, una vez considerados los factores de confusión, no se encontró un riesgo estadísticamente significativo de demencia entre quienes recibieron TEC. Estos hallazgos refuerzan las conclusiones de informes previos y brindan mayor tranquilidad a quienes consideran este tratamiento.

Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre cómo la presencia de enfermedad mental influye en las decisiones judiciales relacionadas con la libertad condicional (pretrial release) en Estados Unidos. Las políticas que rigen la libertad condicional deben basarse en evidencia empírica y buscar un equilibrio entre la protección de las comunidades contra la violencia, la salvaguarda de las libertades de las personas que aún no han sido condenadas por delitos y la protección de las poblaciones vulnerables contra los perjuicios de la cárcel. Hasta la fecha, ninguna revisión ha examinado la literatura sobre si la enfermedad mental per se predice la incomparecencia, el reincidencia o la peligrosidad en las personas liberadas a la comunidad durante el período previo al juicio. El propósito de esta revisión exploratoria de la literatura es comprender mejor si la enfermedad mental se relaciona con estos resultados. Resultados La literatura sobre el impacto de la enfermedad mental en la libertad provisional es escasa y fragmentada. Algunos estudios sugieren que la enfermedad mental sería un predictor de falta de comparecencia para fechas programadas en el juzgado, en particular, la presencia de consumo de sustancias. El consumo de sustancias, los antecedentes penales y la situación laboral y financiera fueron predictores más sólidos de un nuevo arresto durante la libertad condicional que la enfermedad mental. La revisión sugiere que una mejor comprensión del papel de la enfermedad mental podría contribuir a decisiones judiciales más equitativas y basadas en evidencia. Es necesario realizar investigaciones rigurosas adicionales antes de que estas variables puedan servir de base para las decisiones sobre la disposición previa al juicio.