Estimulación magnética transcraneal en el trastorno obsesivo-compulsivo y la depresión adolescente
Para el TOC, cuatro de seis ensayos controlados aleatorizados (ECA) informaron reducciones significativas en las puntuaciones de Y-BOCS con EMT activa en comparación con placebo, dirigidas a regiones como la corteza cingulada anterior dorsal (dACC), la corteza orbitofrontal (OFC) y el área motora suplementaria (SMA). Los protocolos fueron altamente heterogéneos, incluida la estimulación acelerada con ráfagas theta. Para la depresión adolescente, un ECA que combinaba EMT repetitiva (EMTr) con fluoxetina en pacientes con un primer episodio mostró tasas de respuesta muy altas en comparación con el placebo. Dos estudios abiertos sobre depresión resistente al tratamiento informaron una reducción de los síntomas y cambios neuronales correlacionados, aunque carecían de grupos de control. La EMT fue generalmente bien tolerada, con eventos adversos principalmente leves; se informó un evento grave (un caso de síncope convulsivo que se resolvió sin secuelas). Las pruebas neurocognitivas no mostraron efectos negativos.
La EMT se muestra prometedora como una intervención eficaz y segura tanto para adultos con TOC como para adolescentes con depresión, aunque la evidencia aún está en desarrollo. Existe una variabilidad significativa en los protocolos y una falta de datos de seguimiento a largo plazo. La brecha más crítica es la ausencia de predictores robustos que guíen la selección del tratamiento personalizado.


