“Granjas de curación” en la América rural para tratar a las personas adictas

3 de marzo de 2025

Artículo periodístico sobre la propuesta de Robert F. Kennedy Jr., el nuevo secretario de Salud de Donald Trump, para crear "granjas de curación" en áreas rurales de Estados Unidos. Estas granjas estarían destinadas a tratar a personas adictas en medio de la crisis de opiáceos que afecta al país.

Kennedy, conocido por sus controvertidas opiniones antivacunas y teorías de conspiración, propone estas granjas basándose en su propia experiencia personal con la adicción y su recuperación a través de la fe y programas como Alcohólicos Anónimos. Sin embargo, su propuesta ha generado preocupación entre la comunidad científica y sanitaria debido a que los centros que pone de ejemplo no cuentan con terapeutas ni médicos.

El artículo destaca que los modelos de granjas presentados por Kennedy en su documental tampoco permiten el uso de medicamentos como la metadona y la buprenorfina, que son efectivos en el tratamiento de la adicción a los opioides. Además, no se especifica cómo se llevarían a cabo los programas de tratamiento en estas granjas.

La propuesta de Kennedy ha sido criticada por su falta de base científica y por el riesgo de poner en peligro la salud pública. A pesar de esto, Kennedy defiende su idea como una forma de ayudar a los adictos a reconectar con la naturaleza y aprender habilidades que les permitan reconstruir su autonomía.

En resumen, el artículo cuestiona la viabilidad y efectividad de las "granjas de curación" propuestas por Kennedy, señalando la necesidad de enfoques basados en evidencia científica para abordar la crisis de adicción en Estados Unidos.

Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El Ministerio de Sanidad , por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha promovido este cambio normativo que permitirá a personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) donar sus órganos a personas con la misma infección que necesiten un trasplante. Comentado en MédicosyPacientes .
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
Según la psicóloga Olga Albaladejo, experta en bienestar y salud integrativa, el cerebro femenino y el masculino muestran patrones distintos de organización . Esas diferencias “influyen en cómo pensamos, sentimos, nos comunicamos y tomamos decisiones”, pero, al margen de esto, “lo más importante es entender que esas diferencias no son límites, sino formas distintas de procesar la realidad. Además, nuestras experiencias, valores y el contexto social pueden acentuar o suavizar esas características biológicas”. Los cerebros femeninos tienen más conexiones entre los hemisferios, lo que facilita una integración emocional-lingüística más fluida. Eso significa que mientras hablamos, también sentimos y anticipamos por lo que no es fácil "parar la mente" cuando está todo interconectado. En cambio, los hombres “tienden más al pensamiento lineal y secuencial, esto, unido a un menor condicionamiento social hacia la sobrecarga emocional, les permite desconectar con mayor facilidad”.
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El BPD-I es un cuestionario de 25 preguntas diseñado para evaluar las características principales del TLP, alineándose con la teoría psicodinámica. Aunque no reemplaza una evaluación diagnóstica completa, es una herramienta de evaluación rápida para los clínicos. Presentado en Psychiatric Times.
Más entradas