La "desafección" de los profesionales "pone en riesgo la solvencia del SNS

24 de enero de 2025

Durante la jornada organizada por la Organización Médica Colegial (OMC) y junto a la Asociación Española de Economía de la Salud (AES) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), se han propuesto reformas estructurales y urgentes, como flexibilizar la regulación laboral, para garantizar la sostenibilidad y calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se considera la desafección de los profesionales como el principal riesgo para la solvencia del sistema público.

El análisis destaca que, aunque la tasa de médicos colegiados en España es de 6,21 por cada 1.000 habitantes y la de enfermería es de 7,12, existen deficiencias en especialidades clave como la medicina de familia y un aumento del pluriempleo debido a la falta de incentivos adecuados en el sector público.

Las organizaciones instan al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas a desarrollar una planificación estratégica de recursos humanos basada en ejercicios prospectivos y dinámicos para anticipar necesidades y establecer políticas efectivas de captación y retención de talento.

El documento critica el modelo actual de gestión de recursos humanos en el SNS, calificándolo de "encorsetado y anquilosado". Propone flexibilizar la regulación laboral y los sistemas de incentivos, eliminando barreras burocráticas que limitan la capacidad de los servicios públicos para competir con el sector privado. Entre las medidas recomendadas se incluye la revisión del Estatuto Marco, la creación de modelos laborales más adaptables y la implementación de métricas comunes para evaluar el desempeño de los servicios sanitarios financiados con fondos públicos.

Además, se subraya la necesidad de profesionalizar las gerencias y direcciones de los centros sanitarios mediante procesos de selección basados en competencias y sistemas de evaluación de resultados. Este cambio es crucial para garantizar una gestión más eficiente y orientada a resultados.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times