Menores y agresiones sexuales facilitadas por drogas:

24 de enero de 2025

Las agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA) constituyen un tópico que viene suscitando una creciente preocupación social en los últimos años. Pese a ello, son pocos los trabajos empíricos llevados a cabo en España que hayan analizado el fenómeno desde un enfoque preventivo. El objetivo de este trabajo, además de aportar nueva evidencia respecto a las DFSA, concretamente en el ámbito de los menores, ha sido identificar posibles variables asociadas, contribuyendo así a comprender mejor el problema y a diseñar políticas de prevención más eficaces. Para ello se realizó una encuesta entre menores de la comunidad autónoma gallega. Participaron 7.181 estudiantes de 12 a 17 años (M= 14,79; DT=1,57). La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario autoadministrado.

Los resultados permiten estimar la tasa de victimización por DFSA en menores gallegos en un 1,7%, de los que únicamente habrían denunciado el 11,4%. Más allá del perfil sociodemográfico de las víctimas (mujeres en 2 de cada 3 casos), éstas presentan patrones diferenciados respecto al patrón de consumo problemático de alcohol y otras sustancias y al patrón de uso problemático de Internet y redes sociales, con una prevalencia significativamente mayor de conductas de riesgo online. Ello sugiere que este fenómeno va mucho más allá de la violencia sexual, por lo que es preciso abordarlo a nivel preventivo desde una perspectiva integral, incluyendo la perspectiva educativa y de salud pública.

Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
Artículo que analiza la validez del cuestionario de salud, trascendental en los seguros de vida, en su doble perspectiva, formal (modo de cumplimentación) y material (contenido de las preguntas), así como la correlación entre la patología omitida y el riesgo acaecido, lo que da lugar a una multiplicidad de soluciones justificadas por la casuística para determinar si, en el caso concreto, procede o no que la aseguradora indemnice o quede liberada del pago. Revisar con frecuencia la jurisprudencia que emana de la Sala Primera del Tribunal Supremo buscando similitudes en cuanto al tipo de patología, el modelo de cuestionario, la forma en que se respondió y las causas que motivaron el riesgo (fallecimiento o incapacidad) será una ayuda indispensable para verificar si estamos ante un incumplimiento del deber de declaración del art. 10 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS).
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
En 2025, el Servicio de Salud de los EE. UU. recomendó actualizar la etiqueta de advertencia en las bebidas que contienen alcohol para incluir el cáncer, asesorar a los pacientes sobre el alcohol como factor de riesgo de cáncer y promover estrategias de intervención contra el alcohol en entornos clínicos. A continuación, se resume la evidencia relacionada con esta recomendación. Los cánceres relacionados con el alcohol incluyen cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, mama, colorrectal e hígado. En 2020, se estimó que 740.000 casos de cáncer a nivel mundial (4,1 %) fueron atribuibles al consumo de alcohol, y la mayoría se presentó en hombres (76,7 %). En EE. UU., el alcohol se identificó como el tercer factor de riesgo modificable de cáncer, después del tabaquismo y el sobrepeso, contribuyendo al 5,4 % de los casos y al 4,1 % de las muertes en adultos de 30 años o más en 2019.
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
El filicidio es el resultado de una conducta homicida generada por los progenitores a sus propios hijos. Por su parte, la enucleación traumática ocular es un fenómeno que consiste en la extracción de los ojos como un acto traumático que puede llevar a la muerte. El objetivo del presente reporte es analizar los elementos forenses y de pericia de un caso no descrito previamente en el ámbito forense colombiano: un filicidio materno con enucleación traumática de globos oculares a una víctima de seis años de edad, en la ciudad de Medellín-Colombia en el año 2013. En este caso, al parecer la madre actuó en medio de un episodio psicótico agudo agravado por consumo de sustancias de abuso. Como resultado del trabajo judicial se intentó establecer el mecanismo, causa y manera de muerte de la víctima; la causa de enucleación traumática en vida, y la importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.