La desprescripción médica en psiquiatría

27 de diciembre de 2024

El término “desprescripción”, acuñado inicialmente en medicina geriátrica, describe un proceso de optimización del régimen farmacológico mediante la reducción o suspensión de medicamentos cuyos beneficios ya no superan los riesgos. Las crecientes tasas de polifarmacia, la creciente apreciación de los efectos adversos a largo plazo y el enfoque en la práctica centrada en el paciente presentan indicaciones específicas para la desprescripción en psiquiatría.

Una alianza terapéutica sólida, un momento adecuado y la consideración del significado de la medicación para el paciente deben acompañar los siguientes elementos: revisión de todos los medicamentos, identificación de medicamentos que podrían suspenderse o reducirse, planificación colaborativa del régimen de desprescripción y provisión de revisión y apoyo al paciente y a los cuidadores.

Algunos autores describen 7 pasos para la desprescripción psiquiátrica:

  1. Elegir el momento adecuado: evitar los momentos de crisis, asegúrese de que el paciente tenga apoyo social para identificar y gestionar rápidamente una recaída y tenga cuidado si el paciente está consumiendo sustancias de forma activa. Cuando una persona ingresa o es dada de alta del hospital, puede ser el momento de hacer una revisión integral de sus medicamentos y considerar si hay cosas que se deben eliminar.
  2. Compilar una lista de todos los medicamentos del paciente: documentar la dosis, la vía de administración, la duración esperada, la indicación original y los efectos terapéuticos y adversos actuales; estimar las posibles interacciones fármaco-fármaco y la relación riesgo-beneficio futura de la desprescripción.
  3. Inicie una discusión con el paciente: explore el significado de la enfermedad y el significado de los medicamentos con el paciente; descubra las creencias del paciente sobre el papel, los riesgos y los beneficios de los medicamentos; y explore la idea de controlar la enfermedad sin medicamentos.
  4. Presentar la desprescripción al paciente: informar al paciente sobre las posibles indicaciones y el proceso de desprescripción, obtener información sobre el historial de desprescripción anterior del paciente y los períodos en los que el paciente no tomó los medicamentos según lo prescrito, solicitar las inquietudes del paciente y obtener su aceptación.
  5. Identificar qué medicamento(s) sería más apropiado desprescribir: discutir las pautas de tratamiento y la evidencia, evaluar en colaboración los pros y los contras de desprescribir cada medicamento, abordar la polifarmacia injustificable y solicitar las preferencias del paciente.
  6. Desarrollar un plan: establecer una fecha de inicio y un ritmo de reducción, considerar si está indicado cambiar a otro medicamento, informar al paciente sobre los posibles efectos de suspender el medicamento y acordar un seguimiento, un cronograma de seguimiento y un plan de crisis.
  7. Vigilar al paciente y adaptar la desprescripción según sea necesario: ajustar la velocidad de reducción, tratar el síndrome de discontinuación o la recaída y, si es necesario, suspender o posponer la desprescripción
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Recogemos la noticia publicada en varios medios de comunicación sobre el fallecimiento el pasado 2 de mayo de María Castellano . Referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense y de la Medicina del Trabajo. Tuvimos el honor de tenerla como miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y colaboradora en algunos de nuestros congresos. Descanse en paz
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Revisión sistemática de la literatura de 2000 a 2024 sobre la evidencia actual en cuanto a la viabilidad, aceptabilidad, eficacia, efectividad y beneficios de las intervenciones psicoeducativas y psicosociales impartidas digitalmente para personas con esquizofrenia o trastornos psicóticos. Resultados: Las intervenciones incluyeron psicoeducación familiar e individual en línea, terapia integrada en línea, redes sociales, moderación por pares y expertos, e intervenciones psicosociales asistidas por realidad virtual y móviles. Los resultados mostraron que las intervenciones digitales tienen un efecto positivo en la continuidad y el mantenimiento de la eficacia de los tratamientos psicosociales, al proporcionar intervenciones personalizadas, flexibles y basadas en la evidencia a pacientes con psicosis o esquizofrenia. Asimismo, los estudios incluidos demostraron la aceptabilidad y viabilidad de este tipo de intervención en la práctica clínica. Sin embargo, se requieren más ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios observacionales para comparar y evaluar la efectividad y viabilidad de las intervenciones psicosociales en línea frente a las presenciales en personas con esquizofrenia y psicosis.
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Este ensayo clínico aleatorizado compara la efectividad de iniciar naltrexona oral versus naltrexona inyectable de liberación prolongada en la reducción del consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol es definido como 5 o más bebidas para hombres y 4 o más bebidas para mujeres. Resultados: la naltrexona oral e inyectable, iniciada al alta hospitalaria, no mostró diferencias en su eficacia para reducir los días de consumo excesivo de alcohol; ambos medicamentos se asociaron con reducciones del consumo de alcohol. La hospitalización representa una excelente oportunidad para iniciar la farmacoterapia para el trastorno por consumo de alcohol. La elección de naltrexona oral o inyectable de liberación prolongada debe estar guiada por factores prácticos, como la preferencia del paciente y la accesibilidad al fármaco.
Más entradas