Sesgo de detección de amenaza

27 de diciembre de 2024

El artículo explora cómo los motivos de autoprotección pueden influir en las decisiones legales contra hombres físicamente más fuertes. Los resultados revelan que las mujeres con creencias elevadas sobre un mundo peligroso tienden a recomendar sentencias más severas para los hombres físicamente fuertes en comparación con los más débiles.

En el estudio participaron 214 estudiantes universitarios (108 hombres y 106 mujeres) y completaron tareas en un paradigma de jurado simulado. Se les presentó una viñeta en la que se describía a un varón condenado por agresión con agravantes en primer grado. El escenario detallaba un ataque no provocado a la salida de un bar, durante el cual el acusado agredió físicamente a la víctima, dejándola hospitalizada con lesiones graves.

Las imágenes se estandarizaron, utilizando los mismos rasgos faciales emparejados con un cuerpo fuerte o débil, para garantizar que solo las percepciones de las cualidades físicas variaran entre las imágenes.

Las mujeres con altos puntajes en la Escala de Creencia en un Mundo Peligroso (BDW) eran menos propensas a recomendar sentencias menores para el acusado fuerte. Este sesgo no se observó en los hombres, sugiriendo que las decisiones punitivas de los hombres pueden estar menos influenciadas por motivos de autoprotección o percepciones de amenaza.

El estudio destaca cómo los mecanismos de detección de amenazas, que tienen ventajas evolutivas, pueden llevar a sesgos en contextos modernos como el sistema legal. Aunque los sistemas legales buscan eliminar los sesgos, los juicios arraigados en mecanismos de supervivencia ancestral pueden interferir con este objetivo.

Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Recogemos la noticia publicada en varios medios de comunicación sobre el fallecimiento el pasado 2 de mayo de María Castellano . Referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense y de la Medicina del Trabajo. Tuvimos el honor de tenerla como miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y colaboradora en algunos de nuestros congresos. Descanse en paz
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Revisión sistemática de la literatura de 2000 a 2024 sobre la evidencia actual en cuanto a la viabilidad, aceptabilidad, eficacia, efectividad y beneficios de las intervenciones psicoeducativas y psicosociales impartidas digitalmente para personas con esquizofrenia o trastornos psicóticos. Resultados: Las intervenciones incluyeron psicoeducación familiar e individual en línea, terapia integrada en línea, redes sociales, moderación por pares y expertos, e intervenciones psicosociales asistidas por realidad virtual y móviles. Los resultados mostraron que las intervenciones digitales tienen un efecto positivo en la continuidad y el mantenimiento de la eficacia de los tratamientos psicosociales, al proporcionar intervenciones personalizadas, flexibles y basadas en la evidencia a pacientes con psicosis o esquizofrenia. Asimismo, los estudios incluidos demostraron la aceptabilidad y viabilidad de este tipo de intervención en la práctica clínica. Sin embargo, se requieren más ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios observacionales para comparar y evaluar la efectividad y viabilidad de las intervenciones psicosociales en línea frente a las presenciales en personas con esquizofrenia y psicosis.
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Este ensayo clínico aleatorizado compara la efectividad de iniciar naltrexona oral versus naltrexona inyectable de liberación prolongada en la reducción del consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol es definido como 5 o más bebidas para hombres y 4 o más bebidas para mujeres. Resultados: la naltrexona oral e inyectable, iniciada al alta hospitalaria, no mostró diferencias en su eficacia para reducir los días de consumo excesivo de alcohol; ambos medicamentos se asociaron con reducciones del consumo de alcohol. La hospitalización representa una excelente oportunidad para iniciar la farmacoterapia para el trastorno por consumo de alcohol. La elección de naltrexona oral o inyectable de liberación prolongada debe estar guiada por factores prácticos, como la preferencia del paciente y la accesibilidad al fármaco.
Más entradas