La neuroinflamación es el principal efecto nocivo de los microplásticos

26 de febrero de 2025

Como ya publicamos en nuestro boletín, los resultados de una investigación ha detectado microplásticos en el cerebro humano en concentraciones más elevadas que en otros órganos, y su acumulación parece aumentar con el tiempo.

Uno de los principales efectos de los microplásticos es la neuroinflamación, que se produce cuando estas partículas activan la respuesta inmunitaria del sistema nervioso. Esto ocurre principalmente a través de la activación de la microglía y los astrocitos, lo que puede desencadenar un estado inflamatorio crónico. Además, los microplásticos pueden inducir estrés oxidativo, generando especies reactivas de oxígeno que dañan las células neuronales y aumentan el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Otro efecto preocupante es la posible disrupción de la barrera hematoencefálica, una estructura clave que protege al cerebro de sustancias tóxicas. La alteración de esta barrera podría facilitar la entrada de otras sustancias nocivas y potenciar el daño neurológico a largo plazo.

Los efectos adversos de los microplásticos no se limitan al cerebro. En el sistema digestivo, pueden alterar la microbiota intestinal, afectando la absorción de nutrientes y favoreciendo estados inflamatorios sistémicos. En el hígado, se ha observado que los microplásticos pueden generar estrés oxidativo y disfunción hepática, promoviendo la acumulación de grasa y aumentando el riesgo de enfermedades como el hígado graso no alcohólico. En los riñones, la exposición prolongada a microplásticos podría afectar la función de filtrado, facilitando el daño celular y la fibrosis renal.

En el citado estudio se ha visto que los microplásticos se alojan en mayor cantidad en la mielina. Esto se debe a que está compuesta principalmente por lípidos, lo que la hace altamente susceptible a la acumulación de microplásticos. Esta afinidad puede deberse a la composición química de los microplásticos, que contienen polímeros hidrofóbicos que tienden a asociarse con estructuras ricas en grasas.

La alimentación y el agua potable son fuentes de exposición a la ingesta de microplásticos que se acumulan en el organismo. Los alimentos más contaminados suelen ser los productos marinos, especialmente los moluscos bivalvos, como mejillones y ostras, que filtran grandes volúmenes de agua y pueden acumular microplásticos en sus tejidos.

Comentado en El Médico Interactivo.

Por Alfredo Calcedo 1 de mayo de 2025
Estimados compañeros os recordamos que el próximo congreso de la SEPL está ya a la vuelta de la esquina (15-17 mayo 2025) y los interesados, si aún no lo habéis hecho, todavía podéis inscribiros . ¡Nos vemos!
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.
Más entradas