La psicodinámica de la autolesión
Este artículo examina el fenómeno complejo de las autolesiones, explorando sus motivaciones, fundamentos teóricos y las complejas reacciones de transferencia y contratransferencia que surgen en el ámbito clínico.
Se utilizan estudios de casos ficticios para ilustrar estos conceptos, demostrando el papel crucial de las experiencias tempranas de apego y los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud en su manejo.
Quienes se han autolesionado necesitan ser tratados con compasión. Esto no siempre es fácil debido a las intensas respuestas de transferencia y contratransferencia que la autolesión provoca, así como a las presiones a las que pueden estar sometidos los profesionales de la salud. Quienes se han autolesionado recientemente se encuentran en un estado emocional vulnerable y pueden ser particularmente sensibles a aceptar o rechazar las respuestas de los profesionales. Abordar a las personas que se autolesionan con sinceridad requiere comprender la naturaleza del acto, estructuras de equipo reflexivas y comprensivas, un modelo terapéutico que incluya espacios de reflexión y un liderazgo compasivo y perspicaz. Cuando se cumplen estas condiciones, los profesionales clínicos abordan a quienes expresan su angustia de esta manera con mayor confianza y menos miedo e incertidumbre, lo que conduce a un resultado más reparador y terapéutico.


