La SEPL se opone a la creación de un macrohospital psiquiátrico penitenciario en Sieteaguas (Valencia)

23 de junio de 2021

Instituciones Penitenciarias pretende transformar un centro penitenciario a medio construir en centro psiquiátrico para 500 internos

Desde hace unos meses la SEPL está en contacto con diversas ONGs y sociedades científicas que se han movilizado para oponerse a la creación de un macrohospital psiquiátrico penitenciario. No hay mucha información sobre este proyecto. Parece que Instituciones Penitenciarias pretende reconvertir un proyecto de centro penitenciario en un hospital psiquiátrico penitenciario de 500 plazas.


A la vista de la situación en que se encuentra el Hospital Psiquiátrico de Fontcalent con un déficit importante de personal, resulta absurdo el planteamiento de IIPP pues si no están funcionando bien los hospitales ya existentes ¿como se puede esperar que funcione otro más grande?


La tendencia en todos los países desarrollados es la transferencia de la salud mental penitenciaria al sistema público de salud. Esta es la intención de IIPP con los diferentes gobiernos desde hace años. Sin embargo, las comunidades autónomas se han resistido a asumir esta competencia por el aumento de gasto que supone y el escaso rédito electoral que supone.


El modelo a seguir en la actualidad es el de Italia donde se han cerrado los hospitales psiquiátricos penitenciarios, y se han creado un gran número de unidades de rehabilitación psiquiátrica con pocas camas, con lo que se consigue una mayor intensidad terapéutica.


La humanización en la asistencia en salud mental tiene que empezar por donde está peor. Y está claro que donde hay una peor asistencia es en las cárceles españolas. Una excepción es lo que ocurre en Cataluña donde la administración penitenciaria se transfirió hace años y hay un nivel asistencial equiparable al resto de países europeos. En el País Vasco se está produciendo la transferencia de competencias. En la SEPL tenemos constancia de que la Consejería de Sanidad en está comunidad está apostando fuerte por una atención en salud mental de calidad.


Lamentablemente, en el resto de España la situación deja mucho que desear.


Para más información se puede ver este documental sobre el problema de la enfermedad mental en las prisiones españolas realizado por Fernando Guillén Cuervo y titulado "Fuera de lugar" (2013). Poco ha cambiado desde entonces la situación.



Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times