La creación de la especialidad de psiquiatría infantil supondrá la reducción del número de plazas MIR convocadas de psiquiatría (infantil y no infantil) en un 23%

7 de junio de 2021

Para mantener el nivel de gasto salarial al incrementar de cuatro a cinco años el periodo de formación de la especialidad, el Ministerio reduce el número de plazas convocadas. El 88% será de psiquiatría y el 12% de psiquiatría infantil

En este post analizamos el impacto real que tendría la creación de la especialidad de psiquiatría de la infancia y la adolescencia con el diseño que ha hecho el Ministerio de Sanidad. Para ello nos basamos en un documento que está en el expediente de creación de la especialidad. Nos referimos a la Memoria de Análisis de Impacto Normativo, que está fechada el 25 de Marzo de 2021. Las personas interesadas pueden descargar el documento en el botón que aparece al final de este post.


Parece que una condición que impone el Ministerio es la creación de la especialidad de psiquiatría infantil
a coste cero. Esto implica que hay que mantener la misma masa salarial de los médicos residentes de psiquiatría. Y como el tiempo de formación pasa de cuatro a cinco años, esto implica que los costes salariales se incrementan un 25% por profesional formado. Ante esto el Ministerio encuentra una fácil solución: reducir el número de plazas MIR convocadas (infantil y no infantil) en una cifra cercana al 25%. En este caso un 23%.


En la tabla 6, página 20 de la Memoria de Impacto se recoge que han sido convocadas 288 plazas de psiquiatra en la
convocatoria 20/21. El Ministerio propone reducir el número de plazas MIR de psiquiatría (infantil y no infantil) convocadas a 222. Es decir una reducción de un 23%.


El Ministerio argumenta que esto no supone un problema de sustitución de profesionales jubilados, pues hace una estimación del número anual  de jubilaciones de psiquiatras que se van a producir, y considera que habrá unos 133 al año. Sorprende que el Ministerio haga este análisis pues hay una impresión generalizada de que en el mercado laboral de los profesionales de la psiquiatría hay una escasez de profesionales.


El Ministerio propone que el 12% de las plazas MIR de Psiquiatría sean para psiquiatría infantil. Si en la próxima convocatoria salen 222 plazas, 27 serán para psiquiatría infantil, y el resto, 195, para psiquiatría no infantil. 


Si se aprueba la especialidad tal y como propone el Ministerio el número de psiquiatras infantiles egresados será de 27. Esta es la misma cifra que ahora están saliendo con la trayectoria A del programa de formación actualmente en vigor. Sin embargo, la cifra de psiquiatras no infantiles egresados será sensiblemente inferior. Este desequilibrio tiene unas implicaciones asistenciales tremendas que analizaremos en otro post.


Este es el horizonte que tiene la profesión de psiquiatra cuando se crea una nueva especialidad a coste cero. Que cada cual saque sus propias conclusiones



Nota informativa sobre el documento a descargar. En esta memoria de impacto normativo aparece una parte general, y luego se recogen todas las aportaciones realizadas por administraciones, sociedades científicas y profesionales a título particular. Con el fin de preservar el anonimato de estas personas hemos eliminado del documento a descargar las páginas donde aparece su nombre y su aportación.


Descargar Memoria de Impacto Normativo
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times