Libro: “El animal deliberante”

21 de mayo de 2025

Para los que no estuvisteis en el congreso realizado en Santander, comentaros que el profesor Diego Gracia fue nombrado miembro de honor de nuestra Sociedad Española de Psiquiatría Legal, de lo cual, nos sentimos todos muy orgullosos.

Por otro lado, informaros de la publicación de su último libro “El animal deliberante. Teoría y práctica de la deliberación moral” (Triacastela, 2025). Una pequeña sinopsis del libro:

“La deliberación tiene por objeto la toma de decisiones técnica y éticamente correctas por parte del ser humano. Esas decisiones casi nunca se toman en condiciones de certeza, aunque creamos que sí. Hay que tomarlas correctamente en condiciones de incertidumbre. El procedimiento para hacerlo se denomina, ya desde los antiguos filósofos griegos, «deliberación», tanto individual como colectiva. La deliberación colectiva es más difícil, ya que exige tener en cuenta opiniones y puntos de vista distintos e incluso opuestos al propio; lo cual ni es fácil, ni a veces posible. Deliberar bien exige un largo aprendizaje, que debería comenzar en épocas muy tempranas de la vida y constituir uno de los objetivos básicos del sistema educativo. Uno de sus grandes déficits, si no el mayor, es que en él no se enseña a deliberar sino a «triunfar en la vida»

Por si alguno no conocéis todavía al profesor Diego Gracia, cuyas obras sobre bioética tienen prestigio internacional, informaros que fue Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense. Es Director de la Fundación Xavier Zubiri y de la Fundación de Ciencias de la Salud. También es miembro de las Reales Academias de Medicina y de Ciencias Morales y Políticas

Todos estamos continuamente tomando decisiones, aunque pocas veces reflexionamos a fondo sobre ello. Este libro expone la teoría y enseña la práctica de la deliberación, tanto en los aspectos técnicos como éticos.

Por Alfredo Calcedo 21 de mayo de 2025
El artículo examina cómo el maltrato infantil influye en la actualización de creencias y la paranoia en personas con trastornos del espectro esquizofrénico. El maltrato infantil es un factor de riesgo bien documentado para la psicosis y la esquizofrenia. Se ha observado que las personas con antecedentes de maltrato presentan síntomas más graves, peor respuesta al tratamiento y mayor deterioro funcional. El estudio plantea la hipótesis de que la exposición al maltrato infantil afecta la forma en que las personas actualizan sus creencias sobre el mundo, especialmente en relación con la volatilidad del entorno. Se investiga si esta alteración en la actualización de creencias contribuye a la paranoia. Los hallazgos sugieren que las personas con trastornos del espectro esquizofrénico que han experimentado eventos amenazantes en la infancia tienden a percibir su entorno como más volátil. Esto podría facilitar una actualización aberrante de creencias, aumentando el riesgo de paranoia. La investigación destaca la importancia de considerar el impacto del maltrato infantil en los mecanismos cognitivos de la psicosis y sugiere que la percepción de volatilidad podría ser un objetivo terapéutico relevante.
Por Alfredo Calcedo 21 de mayo de 2025
En un estudio con 308 pacientes adultos diagnosticados con TDAH, se investigó la relación entre el TDAH, las comorbilidades psiquiátricas y la conducta delictiva . Se analizaron variables clínicas y sociodemográficas. El 8.1% de los pacientes con TDAH había cometido delitos, con una prevalencia masculina del 92%. El género masculino y el trastorno por consumo de alcohol fueron predictores significativos de conducta delictiva. El trastorno negativista desafiante, el diagnóstico de TDAH antes de los 18 años y el desempleo mostraron una posible asociación con conductas delictivas de riesgo. El uso de antipsicóticos y antiepilépticos fue más frecuente en quienes cometieron delitos, mientras que no se encontraron diferencias significativas en el uso de atomoxetina y metilfenidato. Se concluyó que el TDAH en adultos, especialmente en hombres, con presentación combinada y comorbilidades como el trastorno negativista desafiante y el trastorno por consumo de alcohol, se asocia a un mayor riesgo de conducta delictiva, lo que subraya la necesidad de intervenciones personalizadas y multimodales.
Por Alfredo Calcedo 20 de mayo de 2025
El consumo de cannabis se relaciona con el incumplimiento terapéutico y las recaídas en los trastornos psicóticos. Los antipsicóticos son eficaces para la prevención de recaídas en las psicosis primarias, pero su eficacia después de la psicosis inducida por cannabis (PIC) sigue siendo incierta. El artículo examina la eficacia de la medicación antipsicótica para la prevención de recaídas después del primer episodio de psicosis inducida por cannabis (CIP) diagnosticado clínicamente. Resultados: Se obtiene una cohorte retrospectiva de 1772 pacientes a partir de registros nacionales suecos. La edad media en el momento del primer diagnóstico fue de 26,6 años y el 84,1% eran hombres. El 75,8 % de los pacientes utilizaron antipsicóticos y el 51,3% fueron hospitalizados por psicosis durante el seguimiento El uso de cualquier antipsicótico se asoció con una disminución del riesgo de hospitalización por psicosis. Los antipsicóticos, especialmente los inyectables de acción prolongada (LAIs), clozapina y aripiprazol oral, se asociaron con una reducción significativa del riesgo de recaída tras un episodio de PIC. Los autores sugieren que los médicos deberían considerar el uso de más LAI para mejorar los resultados del tratamiento en estos pacientes.
Más entradas