TDAH en adultos y conducta delictiva

21 de mayo de 2025

En un estudio con 308 pacientes adultos diagnosticados con TDAH, se investigó la relación entre el TDAH, las comorbilidades psiquiátricas y la conducta delictiva. Se analizaron variables clínicas y sociodemográficas. El 8.1% de los pacientes con TDAH había cometido delitos, con una prevalencia masculina del 92%. El género masculino y el trastorno por consumo de alcohol fueron predictores significativos de conducta delictiva. El trastorno negativista desafiante, el diagnóstico de TDAH antes de los 18 años y el desempleo mostraron una posible asociación con conductas delictivas de riesgo. El uso de antipsicóticos y antiepilépticos fue más frecuente en quienes cometieron delitos, mientras que no se encontraron diferencias significativas en el uso de atomoxetina y metilfenidato. Se concluyó que el TDAH en adultos, especialmente en hombres, con presentación combinada y comorbilidades como el trastorno negativista desafiante y el trastorno por consumo de alcohol, se asocia a un mayor riesgo de conducta delictiva, lo que subraya la necesidad de intervenciones personalizadas y multimodales.

Por Alfredo Calcedo 3 de octubre de 2025
El sobrepeso y la obesidad son muy prevalentes en personas con enfermedad mental grave (EMG). El aumento de peso inducido por antipsicóticos (APIA) es uno de los efectos secundarios más comunes y preocupantes del tratamiento, y las personas con EMG valoran mucho evitarlo. La metformina es la intervención farmacológica más eficaz estudiada para la prevención del APIA; sin embargo, faltan directrices claras y la evidencia no se ha aplicado en la práctica. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una guía para el uso de metformina para la prevención del APIA Conclusiones Esta es la primera guía basada en la evidencia publicada que utiliza el marco AGREE II (Evaluación de Guías para la Investigación y Evaluación II) y la metodología GRADE (evalúa la certeza de la evidencia) para el uso de metformina en la prevención del APIA e incorpora recomendaciones para la co-inicio del tratamineto. La implementación y evaluación de la guía se respaldarán mediante un paquete de toma de decisiones compartida y la evaluación de las barreras y los factores que facilitan su implementación.
Por Alfredo Calcedo 3 de octubre de 2025
Los chatbots de inteligencia artificial (IA) se han convertido en una herramienta con potencial para revolucionar la atención de la salud mental, ofreciendo soluciones innovadoras para el diagnóstico y el tratamiento de trastornos psiquiátricos. La psicoterapia con IA se está probando como posible sustituto o complemento de la terapia tradicional dirigida por humanos, mostrando resultados prometedores para mejorar la accesibilidad y la personalización de la atención de la salud mental. Este artículo busca explorar los posibles riesgos de la IA para la psicoterapia. Conclusiones La psicoterapia con IA representa un campo relativamente inexplorado. Existen inquietudes en torno a la capacidad de entrenamiento de los chatbots de IA, así como a su capacidad para brindar una atención similar a la humana de forma eficaz. También debemos considerar otras consecuencias, como el posible mal uso de la tecnología. Por lo tanto, a medida que la IA continúa evolucionando, debemos abordar su integración con cautela y garantizar que se establezcan los mecanismos regulatorios necesarios para su implementación efectiva y equitativa. Os adjunto un artículo de opinión sobre este tema, donde el autor advierte de los riesgos potenciales de utilizar chat GPT como terapeuta.
Por Alfredo Calcedo 3 de octubre de 2025
La evaluación forense de personas transgénero presenta desafíos debido a la evolución del panorama legal, las tensiones sociopolíticas, las lagunas en la literatura clínica y la falta de evaluaciones estandarizadas estudiadas en esta población. Este artículo explora las complejidades que enfrentan los psiquiatras forenses al evaluar a personas transgénero , con énfasis en las evaluaciones del riesgo general y de violencia sexual, los factores atenuantes, la discriminación sexual, la discapacidad, el sufrimiento emocional y la crianza. El artículo también aborda la importancia de mantener la vigilancia para lograr la objetividad en las evaluaciones de personas transgénero, reconociendo al mismo tiempo la escasez de investigación específica para esta población y las vulnerabilidades y riesgos que enfrentan. Se formulan recomendaciones para la investigación en curso en este campo. Conclusiones del estudio Las evaluaciones forenses de personas transgénero requieren conocimiento sobre esta población especializada, incluyendo las complejidades clínicas y legales. Los psiquiatras forenses deben ser conscientes de los posibles sesgos, aplicar las herramientas de evaluación existentes con cautela y reconocer las limitaciones de la investigación científica. El compromiso de trabajar en esta área especializada debe derivar de la aspiración de proporcionar opiniones forenses basadas en la evidencia. A medida que el panorama legal y social continúa cambiando en respuesta a los cambios políticos, es esencial que los psiquiatras forenses que evalúan a personas transgénero mantengan su compromiso con la integridad científica. La búsqueda de la objetividad debe guiarse por la literatura científica disponible y las directrices derivadas empíricamente.