Los beneficios de dejar de fumar a diferentes edades

9 de junio de 2025

El tabaco sigue siendo la segunda sustancia adictiva más consumida (solo por detrás del alcohol) y suma nuevos adeptos muy jóvenes año a año. Cada cigarrillo afecta a nuestro organismo y nos recorta minutos, horas, años de vida

Cuantificar el impacto del tabaquismo en la esperanza de vida y los posibles beneficios de dejar de fumar es crucial para motivar a las personas que fuman a dejarlo. Si bien estudios previos han intentado estimar estos efectos, se realizaron hace más de una década y no incluyeron un grupo demográfico significativo: las personas fumadoras mayores de 65 años.

Los resultados de este estudio indican que en comparación con las personas que nunca han fumado, quienes fuman actualmente, a los 35, 45, 55, 65 o 75 años, y quienes han fumado durante toda su vida adulta hasta esa edad, perderán, en promedio, 9,1, 8,3, 7,3, 5,9 y 4,4 años de vida, respectivamente, si continúan fumando el resto de sus vidas. Sin embargo, si dejan de fumar a cada una de estas edades, evitarán una pérdida promedio de 8,0, 5,6, 3,4, 1,7 y 0,7 años. Las probabilidades de ganar al menos un año de vida entre quienes dejan de fumar a los 65 y 75 años son del 23,4 % y el 14,2 %, respectivamente.

En conclusión, este estudio refuerza el conocimiento que respalda la afirmación de que dejar de fumar es la mejor medida posible para aumentar la esperanza de vida. Este beneficio no se limita a los adultos jóvenes y de mediana edad que fuman; sino que las personas mayores también pueden beneficiarse por dejar de fumar. Estos hallazgos pueden ser valiosos para los profesionales sanitarios que buscan evidencia científica para motivar a sus pacientes fumadores a dejar de fumar.

Comentado en El Mundo

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times