Los medicamentos para la migraña podrían ayudar con los síntomas depresivos

8 de julio de 2025

Un estudio publicado en JAMA Neurology sugiere que fremanezumab (Ajovy, Teva Pharmaceuticals), un medicamento para la migraña, podría ayudar a reducir los síntomas depresivos, así como los días de migraña al mes, en adultos con ambas afecciones. Fremanezumab es un fármaco biológico inyectable que actúa sobre el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), un neuropéptido clave involucrado en la migraña.

Habrá que considerar que si un paciente con depresión se queja con frecuencia de dolor de cabeza, habrá que evaluarlo y tratarlo o derivarlo al médico de atención primaria o un neurólogo para que lo trate.

Comentado en Psychiatric News.

Por Alfredo Calcedo 8 de julio de 2025
El próximo Congreso Nacional de la SEPL se celebrará en Vitoria y la sede será en el Palacio de Europa, durante los días 21-23 mayo de 2026. De momento apuntar las fechas en vuestra agenda y ya os iremos completando la información más adelante. Un saludo para todos. !Nos vemos en Vitoria!
Por Alfredo Calcedo 8 de julio de 2025
Algunos estudios previos informan que los beneficios sobre el bienestar de las vacaciones son pequeños y desaparecen rápidamente En este metaanálisis se examina cómo cambian los niveles de bienestar de los empleados debido a las vacaciones . Los resultados revelan que las vacaciones tienen un gran efecto en el bienestar que no se desvanece tan rápido como se pensaba anteriormente. La duración de las vacaciones, la cultura nacional y el número de días de vacaciones obligatorios a nivel nacional moderan esta relación, pero el papel del lugar de vacaciones (es decir, fuera de casa, en casa o una mezcla de ambos) sigue sin estar claro. El distanciamiento psicológico (desconectar) y las actividades físicas durante las vacaciones podrían ser las más beneficiosas para mejorar el bienestar de los empleados. En general, este metaanálisis proporciona evidencia de que las vacaciones son una oportunidad de recuperación más efectiva para mejorar el bienestar de los empleados de lo que sugieren trabajos previos.
Por Alfredo Calcedo 8 de julio de 2025
El insomnio afecta hasta al 90% de las personas con síntomas de depresión, ansiedad o angustia. Tradicionalmente se consideraba un síntoma secundario de trastornos psiquiátricos, pero ahora se reconoce como un trastorno independiente que puede agravar o incluso precipitar enfermedades mentales. La relación entre insomnio y síntomas psiquiátricos es compleja y bidireccional: uno puede causar o mantener al otro. ¿Qué es el insomnio? - Se diagnostica cuando hay dificultades para iniciar o mantener el sueño al menos 3 noches por semana, con impacto funcional durante el día, pese a tener oportunidad adecuada para dormir. Puede ser: - Agudo: menos de 3 meses (afecta al 30-40% de adultos en algún momento). - Crónico: más de 3 meses (afecta al 15% de adultos). La Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (CBT-I) es el tratamiento de primera línea según guías clínicas internacionales. - Mejora tanto el sueño como los síntomas psiquiátricos, y puede prevenir trastornos como la depresión. - Sin embargo, el acceso es limitado por la escasez de profesionales capacitados. En Australia se están desarrollando programas de formación y colaboración para ampliar el acceso a CBT-I. Estas estrategias podrían servir de modelo para otros países. Implicaciones clínicas - Se recomienda evaluar y tratar el insomnio de forma específica, como un trastorno clínico relevante en sí mismo, especialmente en pacientes con enfermedad mental - Ignorar el insomnio puede llevar a resultados subóptimos en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, lo que puede afectar a la recuperación y la prevención de recaídas.
Más entradas