Marco psicológico para comprender la violencia interpersonal en pacientes con psicosis

9 de febrero de 2024

Artículo publicado en The British Journal of Psychiatry. El objetivo del estudio fue desarrollar un marco psicológico que explique la violencia interpersonal en pacientes forenses con psicosis, basado en la experiencia de los propios pacientes, para orientar el desarrollo de tratamientos específicos.

Los autores realizaron entrevistas en profundidad a 20 pacientes con psicosis que utilizaban servicios psiquiátricos forenses en Inglaterra. Las entrevistas se analizaron mediante un análisis temático reflexivo. Personas con experiencias vividas contribuyeron al análisis.

El análisis identificó tres temas implicados en la ocurrencia de la violencia:

1.    La violencia como modo de respuesta dominante a las dificultades;

2.    La violencia protege contra un trío de sensibilidades hacia otras personas. Sensibilidad a la amenaza física (la violencia ejerce como protección); sensibilidad al desprecio social (la violencia aumenta el estatus); y sensibilidad a la injusticia (la violencia ejerce como venganza).

3.    La violencia alivia los estados internos negativos. La violencia era un intento de regular estados internos difíciles: las emociones intensas se liberaban a través de la agresión y la violencia era un intento de escapar de sentirse abrumado por las voces, las visiones o la paranoia.

Los autores concluyen que sus hallazgos resaltan la importancia de monitorizar la salud mental y el riesgo de suicidio en las personas diagnosticadas con psicosis, y sugieren que se necesitan más estudios para explorar los mecanismos subyacentes y las intervenciones preventivas. El artículo propone un modelo de siete factores de la violencia derivado del análisis de las narrativas de los pacientes, que destaca múltiples procesos psicológicos modificables que pueden conducir plausiblemente a la violencia. El modelo puede guiar la investigación y el desarrollo de tratamientos dirigidos a reducir la violencia por parte de individuos con psicosis.

Por Alfredo Calcedo 15 de mayo de 2025
Entrevista publicada en la revista El Médico Interactivo a Álvaro Cerame, presidente de la Europe Junior Doctor EJD), sobre la perspectiva de los médicos jóvenes en la crisis europea de falta de médicos y que ha sido debatido en el Parlamento Europeo. Esta crisis de recursos humanos afecta a todos los países europeos pero no todos los países tienen el mismo problema, porque cada país ha hecho cosas distintas a la hora de afrontarla. En este sentido, destacaba que si bien la gran mayoría de países europeos ha sufrido los recortes de personal durante la crisis económica de 2008, no todos realizaron la misma planificación de recursos, o no la han mantenido de forma sostenida en el tiempo, por lo que se encuentra en diferentes puntos de partida en la situación actual. Asimismo, destacaba que las nuevas generaciones tienen perfiles diferentes, por ejemplo, apuestan más por la igualdad y la conciliación familiar, que se hacía difícil ante la realidad de turnos horarios de esta profesión. Esta situación provoca que, pese a la feminización de la Medicina, se perpetúen brechas de género especialmente en puestos intermedios y de mayor responsabilidad. Representantes de Reino Unido plantearon propuestas para que los médicos se quedasen después de cumplir la edad más o menos de jubilación con una serie de incentivos que iban desde lo salarial a tener una serie de jornadas de trabajo con menos carga u actuar más como consultores y no viendo directamente a los pacientes. En cuanto a qué podría aprender España, Cerame insistía en que la planificación de recursos es la clave y que si bien el Ministerio de Sanidad parece haber tomado nota y ya se trabaja más en informes sobre las necesidades reales a largo plazo, nada de esto sirve si no hay un Pacto de Estado sobre los recursos humanos en Sanidad que haga que esta planificación se mantenga a largo plazo.
Por Alfredo Calcedo 15 de mayo de 2025
Noticia publicada en Redacción Médica: La Psicoterapia no cuenta con un marco legal que regule esta actividad en España . Según el Consejo General de Psicología (COP) y la Organización Médica Colegial (OMC) la psicoterapia debería quedar en manos de psicólogos clínicos y médicos. El Ministerio de Sanidad tiene la intención de promover un grupo de trabajo para regular la actividad de la Psicoterapia, siguiendo las líneas de acción recogidas en el Plan de Acción para Salud Mental 2025-2027. No se descarta incorporar en el ámbito de la Psicoterapia a otros colectivos sanitarios, como las enfermeras especialistas en Salud Mental.
Por Alfredo Calcedo 15 de mayo de 2025
Revisión narrativa que analiza la relación recíproca entre los problemas de sueño inherentes al TLP, como el insomnio, las pesadillas y la disritmia circadiana, y los síntomas de desregulación emocional del trastorno . Conclusiones: los autores del estudio, basándose en el papel del sueño en la memoria y regulación emocional, describen un círculo vicioso de procesamiento emocional alterado e hiperactivación sostenida durante la noche que potencialmente agrava los síntomas diurnos del TLP y la conducta asociada que altera el sueño, lo que a su vez puede afectar negativamente al sueño. Sin embargo, actualmente, la alteración del sueño recibe poca atención en las guías clínicas y psicoterapias para el TLP. Ofrecer un tratamiento más centrado en el sueño a los pacientes con TLP parece prometedor para mejorar el sueño y reducir los síntomas del TLP, pero hasta el momento los estudios son escasos y pequeños. En la revisión, se incluyen enfoques potenciales prometedores para el tratamiento del sueño en el TLP, que son relativamente cortos y pueden administrarse antes o en paralelo al tratamiento estándar para el TLP, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) y la modulación farmacológica de la (sobre)actividad noradrenérgica nocturna. Dado que las opciones de tratamiento actuales para el TLP son solo parcialmente efectivas, generalmente prolongadas y no siempre accesibles para los pacientes, estas nuevas estrategias de tratamiento centradas en el sueño son prometedoras y muy necesarias. Esperamos que esta revisión proporcione la información necesaria para el éxito de estos estudios e introduzca el sueño como un nuevo objetivo terapéutico para aliviar la enorme carga de enfermedad asociada al TLP.
Más entradas