Necesidad de una definición consensuada de salud mental

14 de febrero de 2024

Artículo que aborda la importancia de establecer una definición consensuada de la salud mental. A lo largo de la historia, han surgido, diversas definiciones pero ninguna ha sido completamente satisfactoria. A continuación, un resumen los puntos clave del artículo:

1.    Orígenes de la conceptualización de la salud mental:

  • En 1948, J.C. Flugel propuso una definición inicial como “una condición que permite el desarrollo óptimo, físico, intelectual y emocional del individuo, compatible con el de otros”.
  • En 1950, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud mental como “una condición sujeta a fluctuaciones debido a factores biológicos y sociales, que permite al individuo lograr una síntesis satisfactoria de sus impulsos instintivos potencialmente conflictivos, mantener relaciones armoniosas con otros y participar en cambios constructivos en su entorno social y físico”. Sin embargo, esta definición no incluía el concepto de bienestar.
  • En 2004, la OMS proporcionó una definición de salud mental como “un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus propias habilidades, puede enfrentar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad”. Esta definición se basa en las perspectivas “hedónica” (bienestar emocional) y “eudaimónica” (autorrealización).

2.    Debate sobre la definición de salud mental:

  • Parece haber acuerdo en que la salud mental no es sólo la mera ausencia de enfermedad mental, pero la relación del concepto con el de bienestar mental sigue siendo poco clara o equívoca.
  • Algunos argumentan que enfocarse en sentimientos positivos y autorrealización excluye situaciones donde la experiencia humana es triste, repugnante o aterradora.
  • El requisito de productividad y/o contribución a la comunidad no abarca a adolescentes que luchan por encontrar su lugar en la comunidad, personas mayores que ya no pueden trabajar productivamente y miembros de grupos minoritarios marginados.

En resumen, el artículo destaca la necesidad de una definición consensuada que considere tanto el bienestar emocional como la autorrealización, pero también reconozca la complejidad de la experiencia humana.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times