El Ministerio de Sanidad abre la puerta a los pediatras para que accedan a la especialidad de psiquiatría infanto juvenil

24 de mayo de 2021

Analizamos el texto definitivo enviado por el Ministerio de Sanidad al Consejo de Estado

En la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal /SEPL) hemos tenido acceso a la documentación relacionada con el expediente de creación de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, y que ha sido remitida al Consejo de Estado para informe. El texto del Proyecto de Real Decreto que se incluye en el expediente es la versión de 25 de Marzo de 2021, que muy probablemente será la definitiva, pues el informe del Consejo de Estado no es vinculante.

 

Dado que este es un tema que tiene un gran interés para el conjunto de profesionales de la psiquiatría en España vamos a ir analizando el contenido del texto a través de varias piezas informativas que publicaremos en la Newsletter y la web de la SEPL.


Desde la Junta Directiva de la SEPL queremos manifestar nuestro más firme apoyo a la creación de la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia, que esperamos que se realice cuanto antes.

 

Como es conocido se produjo un gran debate cuando el Ministerio de Sanidad sometió a alegaciones un borrador del Proyecto de Real Decreto. El texto recibió numerosas críticas por diversos temas que comentaremos en otro momento. Sorprendentemente, en el texto que se hizo público entonces no se mencionaba nada relativo a que los especialistas en pediatría pudieran acceder al título de psiquiatra infantil y de la adolescencia.

 

Sin embargo en el texto del 25-3-2021, remitido al Consejo de Estado, se incluye un párrafo en una disposición transitoria que permite a los pediatras acceder al título de psiquiatras infantiles si demuestran ocho años de “prestación de servicios vinculada con el perfil de la especialidad”. En concreto el texto dice literalmente:

 

2. Podrán acceder al título de especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia por la vía  extraordinaria, los especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas que acrediten una prestación de servicios vinculada con el perfil de la especialidad definido en el artículo 2.1, durante al menos ocho años dentro de los diez anteriores a la entrada en vigor de este real decreto. Dicho ejercicio profesional se corresponderá, como mínimo, con la jornada ordinaria del personal estatutario de los servicios públicos de salud.


El conocimiento de esta disposición ha causado gran preocupación entre profesionales de largos años de experiencia en psiquiatría infanto-juvenil, pues se teme una avalancha de solicitudes que, aunque la comisión de la especialidad las rechace inicialmente, es muy probable que dicho rechazo se revoque en la vía contencioso-administrativa. Sobre todo teniendo en cuenta lo laxos que son los criterios (prestación de servicios vinculada con el perfil).


Sorprende también que el Ministerio haya incluido este elemento en el texto, algo que no había planteado a lo largo de toda la tramitación. En febrero de este año se informó de que un grupo de profesionales de la psiquiatría infanto-juvenil fueron recibidos por el Ministerio de Sanidad para tratar el problema de la especialidad. No se informó de que el texto abriera la puerta a los pediatras.


Por Alfredo Calcedo 1 de mayo de 2025
Estimados compañeros os recordamos que el próximo congreso de la SEPL está ya a la vuelta de la esquina (15-17 mayo 2025) y los interesados, si aún no lo habéis hecho, todavía podéis inscribiros . ¡Nos vemos!
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.
Más entradas