El Ministerio de Sanidad abre la puerta a los pediatras para que accedan a la especialidad de psiquiatría infanto juvenil

24 de mayo de 2021

Analizamos el texto definitivo enviado por el Ministerio de Sanidad al Consejo de Estado

En la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal /SEPL) hemos tenido acceso a la documentación relacionada con el expediente de creación de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, y que ha sido remitida al Consejo de Estado para informe. El texto del Proyecto de Real Decreto que se incluye en el expediente es la versión de 25 de Marzo de 2021, que muy probablemente será la definitiva, pues el informe del Consejo de Estado no es vinculante.

 

Dado que este es un tema que tiene un gran interés para el conjunto de profesionales de la psiquiatría en España vamos a ir analizando el contenido del texto a través de varias piezas informativas que publicaremos en la Newsletter y la web de la SEPL.


Desde la Junta Directiva de la SEPL queremos manifestar nuestro más firme apoyo a la creación de la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia, que esperamos que se realice cuanto antes.

 

Como es conocido se produjo un gran debate cuando el Ministerio de Sanidad sometió a alegaciones un borrador del Proyecto de Real Decreto. El texto recibió numerosas críticas por diversos temas que comentaremos en otro momento. Sorprendentemente, en el texto que se hizo público entonces no se mencionaba nada relativo a que los especialistas en pediatría pudieran acceder al título de psiquiatra infantil y de la adolescencia.

 

Sin embargo en el texto del 25-3-2021, remitido al Consejo de Estado, se incluye un párrafo en una disposición transitoria que permite a los pediatras acceder al título de psiquiatras infantiles si demuestran ocho años de “prestación de servicios vinculada con el perfil de la especialidad”. En concreto el texto dice literalmente:

 

2. Podrán acceder al título de especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia por la vía  extraordinaria, los especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas que acrediten una prestación de servicios vinculada con el perfil de la especialidad definido en el artículo 2.1, durante al menos ocho años dentro de los diez anteriores a la entrada en vigor de este real decreto. Dicho ejercicio profesional se corresponderá, como mínimo, con la jornada ordinaria del personal estatutario de los servicios públicos de salud.


El conocimiento de esta disposición ha causado gran preocupación entre profesionales de largos años de experiencia en psiquiatría infanto-juvenil, pues se teme una avalancha de solicitudes que, aunque la comisión de la especialidad las rechace inicialmente, es muy probable que dicho rechazo se revoque en la vía contencioso-administrativa. Sobre todo teniendo en cuenta lo laxos que son los criterios (prestación de servicios vinculada con el perfil).


Sorprende también que el Ministerio haya incluido este elemento en el texto, algo que no había planteado a lo largo de toda la tramitación. En febrero de este año se informó de que un grupo de profesionales de la psiquiatría infanto-juvenil fueron recibidos por el Ministerio de Sanidad para tratar el problema de la especialidad. No se informó de que el texto abriera la puerta a los pediatras.


Por Alfredo Calcedo 30 de octubre de 2025
Este estudio, realizado mediante una encuesta a estudiantes universitarios, investiga por qué algunas personas que no tienen un trastorno mental escuchan voces, algo que normalmente se asocia con condiciones como la esquizofrenia. El objetivo es entender mejor cómo se relacionan estos tres aspectos psicológicos: 1. El habla interna (lo que nos decimos a nosotros mismos en la mente). 2. La absorción (la capacidad de sumergirse profundamente en pensamientos, fantasías o actividades). 3. Las experiencias similares a alucinaciones auditivas (escuchar voces sin que haya una fuente externa real). Resultados Escuchar voces no es tan raro: muchas personas sin diagnóstico psiquiátrico reportan haber tenido alguna vez experiencias de este tipo. Algunos estudios epidemiológicos a gran escala han estimado que entre el 3 % y el 10 % de los adultos de la población general reportan algún tipo de experiencia de oír voces Las personas que usan mucho el habla interna (especialmente en forma de diálogo interno o con voces distintas) tienen más probabilidad de reportar haber escuchado voces. La absorción también está relacionada: quienes se sumergen más en sus pensamientos o fantasías tienden a tener más experiencias de tipo alucinatorio. La combinación de habla interna compleja + alta absorción parece ser un factor importante en la aparición de estas experiencias. Conclusión Escuchar voces no siempre indica una enfermedad mental. Puede ser parte de la experiencia humana normal, especialmente en personas con gran diálogo interno y una imaginación intensa. Comprender estos mecanismos puede ayudar a reducir el estigma y mejorar el enfoque clínico hacia quienes escuchan voces, diferenciando entre experiencias benignas y patológicas.
Por Alfredo Calcedo 30 de octubre de 2025
Este estudio analiza mediante resonancias magnéticas estructurales cómo el envejecimiento afecta la geometría espacial del cerebro, es decir, su forma global y la disposición relativa de sus regiones. A diferencia de estudios anteriores que se centraban en cambios de volumen o grosor cortical, esta investigación propone que los cambios en la forma y las distancias espaciales entre regiones cerebrales pueden ofrecer una visión más completa del envejecimiento cerebral. Principales hallazgos Cambios globales en la forma del cerebro : El envejecimiento se asocia con patrones distintivos de expansión y compresión a lo largo de diferentes gradientes cerebrales, que afectan especialmente a las regiones frontotemporales. Con la edad, el cerebro muestra una expansión en las regiones inferiores y anteriores. Al mismo tiempo, hay una compresión en las regiones superiores y posteriores. Estos cambios siguen un patrón de gradiente espacial. Relación con el deterioro cognitivo : Patrones específicos de expansión y compresión global y regional se asociaron de forma estrecha a disfunción cognitiva, especialmente en memoria episódica y funciones ejecutivas. Estos hallazgos sugieren que los cambios en la geometría espacial del cerebro envejecido podrían tener consecuencias en la eficiencia de la comunicación entre las regiones cerebrales que podrían subyacer al deterioro cognitivo con el envejecimiento Distancias entre regiones homólogas : La distancia entre algunas regiones aumenta con la edad, especialmente entre estructuras subcorticales (como el tálamo, caudado, amígdala). Algunas regiones, como la corteza parietal superior, muestran compresión. Estos cambios no se explican únicamente por la atrofia o el aumento del tamaño de los ventrículos. Importancia de la geometría cerebral : La forma del cerebro influye en su dinámica funcional. Cambios en la geometría podrían afectar la eficiencia del procesamiento cerebral y contribuir al declive cognitivo. Conclusiones El envejecimiento no solo reduce el volumen cerebral, sino que reorganiza su forma y estructura espacial. Estos cambios geométricos podrían ser biomarcadores útiles para detectar y entender el deterioro cognitivo. La geometría cerebral es un aspecto clave y poco explorado que merece más atención en la neurociencia del envejecimiento. Comentado en Psypost.
Por Alfredo Calcedo 29 de octubre de 2025
El acoso escolar es un problema pernicioso en el mundo moderno, lo que lleva a los investigadores a preguntarse si se trata de un comportamiento nuevo o si tiene raíces más antiguas. Una perspectiva evolutiva del acoso escolar sugiere que es un comportamiento que se extiende mucho más allá de la modernidad. Adoptando esa perspectiva, el autor de este trabajo optó por examinar la evidencia del acoso escolar entre pares en adolescentes en las culturas occidentales durante la Antigüedad (es decir, la Antigua Grecia y Roma), el Período Medieval y el Renacimiento. Dada la escasez de evidencia sobre la vida cotidiana de los adolescentes, se centra en dos fuentes de información. Primero, analiza factores culturales generales que pueden haberse relacionado con el acoso escolar. Segundo, examina la evidencia anecdótica del acoso escolar. Los datos culturales revelan que el acoso escolar fue una característica estructural de la vida histórica en Europa Occidental y, por lo tanto, era muy probable que estuviera presente entre los adolescentes. A nivel anecdótico, la mayor parte de la evidencia del acoso escolar histórico se centra en los rituales de novatadas asociados con la educación. Por lo tanto, la evidencia directa del acoso escolar histórico es escasa. Esto puede deberse a que el acoso entre iguales fue poco común en la historia o a que no merecía la pena registrarlo. El autor se inclina por esta última interpretación y sostiene que, históricamente, el acoso fue al menos tan común en el pasado como lo es hoy, y su gravedad a menudo supera la observada en las culturas modernas. Estos datos encajan con una perspectiva evolutiva del acoso y defienden la importancia de considerar la investigación histórica al crear y probar teorías modernizadas sobre el acoso y sus intervenciones.