Política, psicoanálisis e identidad de grandes grupos

11 de octubre de 2023

Para los que no pudisteis disfrutar de la excelente ponencia del Dr. Miguel Ángel González Torres en el Congreso de SEPL de Valencia sobre identidad de grandes grupos y radicalización, aparte de escuchar la grabación más adelante cuando esté disponible en nuestra web, tenéis disponible su último artículo publicado en la revista International Forum of Psychoanalysis titulado “Política, psicoanálisis e identidad de grandes grupos”. 


El artículo es de acceso restringido. Os adjunto el resumen traducido: 

“Desde las aportaciones de Freud, el psicoanálisis ha dedicado atención a los fenómenos grupales en el ámbito de la política. Volkan y Kernberg destacan hoy por aportar herramientas conceptuales para analizar la realidad política. El trabajo de los políticos ha incluido históricamente una parte de manipulación grupal, pero hoy en día está surgiendo una fuerte tendencia hacia el populismo desde la derecha y la izquierda. Esto ofrece una oportunidad única para examinar en detalle cómo los líderes promueven a menudo dinámicas de grupo primitivas, cercanas a las organizaciones límite de la personalidad. La guerra en Ucrania ofrece una oportunidad para una exploración psicoanalítica de los conflictos inconscientes. Las biografías y acciones de algunos líderes pueden ofrecer pistas, así como fenómenos grupales que expresan la necesidad de proteger una identidad valiosa. La situación actual ha generado una crisis de identidad en Europa y fuera de ella. Las tendencias autocráticas se han fortalecido y hemos perdido líderes que sostenían una identidad europea más adulta y menos primitiva. Las posibles soluciones pasan por el abandono de posturas maximalistas infantiles y la adopción de una actitud integradora dolorosa, frustrante, lenta -y saludable-, percibiendo matices y tonos de gris, tanto en nuestro propio grupo como en el que consideramos Otro. El psicoanálisis tiene la responsabilidad de poner su saber al servicio de la sociedad, también en la política.” 

Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Recogemos la noticia publicada en varios medios de comunicación sobre el fallecimiento el pasado 2 de mayo de María Castellano . Referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense y de la Medicina del Trabajo. Tuvimos el honor de tenerla como miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y colaboradora en algunos de nuestros congresos. Descanse en paz
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Revisión sistemática de la literatura de 2000 a 2024 sobre la evidencia actual en cuanto a la viabilidad, aceptabilidad, eficacia, efectividad y beneficios de las intervenciones psicoeducativas y psicosociales impartidas digitalmente para personas con esquizofrenia o trastornos psicóticos. Resultados: Las intervenciones incluyeron psicoeducación familiar e individual en línea, terapia integrada en línea, redes sociales, moderación por pares y expertos, e intervenciones psicosociales asistidas por realidad virtual y móviles. Los resultados mostraron que las intervenciones digitales tienen un efecto positivo en la continuidad y el mantenimiento de la eficacia de los tratamientos psicosociales, al proporcionar intervenciones personalizadas, flexibles y basadas en la evidencia a pacientes con psicosis o esquizofrenia. Asimismo, los estudios incluidos demostraron la aceptabilidad y viabilidad de este tipo de intervención en la práctica clínica. Sin embargo, se requieren más ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios observacionales para comparar y evaluar la efectividad y viabilidad de las intervenciones psicosociales en línea frente a las presenciales en personas con esquizofrenia y psicosis.
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Este ensayo clínico aleatorizado compara la efectividad de iniciar naltrexona oral versus naltrexona inyectable de liberación prolongada en la reducción del consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol es definido como 5 o más bebidas para hombres y 4 o más bebidas para mujeres. Resultados: la naltrexona oral e inyectable, iniciada al alta hospitalaria, no mostró diferencias en su eficacia para reducir los días de consumo excesivo de alcohol; ambos medicamentos se asociaron con reducciones del consumo de alcohol. La hospitalización representa una excelente oportunidad para iniciar la farmacoterapia para el trastorno por consumo de alcohol. La elección de naltrexona oral o inyectable de liberación prolongada debe estar guiada por factores prácticos, como la preferencia del paciente y la accesibilidad al fármaco.
Más entradas