¿Por qué el consumo de tabaco, alcohol y cannabis está relacionado con las enfermedades mentales?

15 de julio de 2024

Este artículo “Enfermedad mental y consumo de sustancias: los genes muestran una vía de doble sentido” publicado en Psyche explora la compleja relación bidireccional entre el uso de sustancias y las enfermedades mentales.

El artículo destaca que el uso de sustancias como el tabaco, el alcohol y el cannabis está comúnmente asociado con enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, determinar la causa exacta de esta asociación es complicado. La investigación reciente sugiere que tanto las experiencias vitales que aumentan el riesgo de enfermedades mentales como el uso de sustancias pueden estar interrelacionadas.

Una de las hipótesis es que los síntomas de enfermedades mentales pueden llevar a un mayor uso de sustancias. Por ejemplo, alguien con depresión o ansiedad podría recurrir al alcohol o al cannabis para aliviar sus síntomas. Sin embargo, también es posible que el uso de sustancias psicoactivas pueda desencadenar enfermedades mentales. Este enfoque bidireccional es crucial para entender la relación entre ambos factores.

El artículo también menciona que los ensayos controlados aleatorios, que son el estándar para determinar la causalidad, no son éticamente viables en este contexto. En su lugar, los estudios de cohortes y los métodos de aleatorización mendeliana se utilizan para investigar estas relaciones. Estos métodos ayudan a identificar si ciertos genes están asociados tanto con el uso de sustancias como con las enfermedades mentales, lo que podría explicar su co-ocurrencia.

En resumen, la relación entre el uso de sustancias y las enfermedades mentales es compleja y bidireccional. Comprender esta relación puede mejorar la prevención y el tratamiento de ambas condiciones, proporcionando una visión más completa de cómo los factores genéticos y ambientales interactúan para influir en la salud mental y el comportamiento de uso de sustancias.

Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Un estudio reciente realizado en Alemania por el Hospital Universitario de Hamburgo-Eppendorf ha revelado que la mayoría de los estudiantes de Medicina se muestran reticentes ante la idea de que los pacientes graben las consultas médicas, a pesar de reconocer ciertos beneficios asistenciales. Por un lado, las grabaciones podrían: Ayudar al paciente a recordar y comprender mejor la información médica. Servir como herramienta de repaso para futuras citas. Proporcionar evidencia de lo dicho y hecho durante la consulta. A pesar de los beneficios, los estudiantes expresaron múltiples inquietudes: Pérdida de control sobre la consulta. Uso indebido de las grabaciones, como su difusión sin consentimiento. Riesgos legales y de presión hacia el profesional sanitario. Compromiso de la confidencialidad médico-paciente. Finalmente, los investigadores consideran que esta tecnología tiene un potencial valioso en la atención médica rutinaria. La clave estaría en su regulación, formación y transparencia, para que se convierta en una herramienta de confianza y no en una fuente de conflicto. Mas información sobre el tema y aspectos médicos legales relacionados puedes obtener en este artículo de opinión de Ricardo de Lorenzo .
Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Los síntomas psicológicos en la perimenopausia y la menopausia temprana son comunes. El impacto de la terapia hormonal para la menopausia (THM) en los síntomas del estado de ánimo durante la menopausia no está claro. Los resultados de este estudio , de cohorte retrospectivo en el mundo real y tras un seguimiento promedio de 107 días, indican que el uso de terapia hormonal para la menopausia mejora el estado de ánimo en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas, aunque se necesitan estudios prospectivos y ensayos clínicos aleatorizados para evaluar los efectos de diferentes regímenes en distintas poblaciones de pacientes durante períodos de tiempo más prolongados.
Por Alfredo Calcedo 7 de julio de 2025
Libro presentado en la sede de la Organización Médica Colegial que ofrece un análisis riguroso y profundo sobre los retos actuales y futuros del proceso de formación médica especializada, desde su desarrollo histórico y situación actual, hasta aspectos clave como la figura del tutor y el colaborador docente, el régimen jurídico del residente, los sistemas de calidad y evaluación, las retribuciones, la salud mental, el bienestar y la conciliación durante la residencia El libro está disponible en la web del CGCOM en el siguiente enlace
Más entradas