Por qué las mujeres viven más que los hombres
6 de octubre de 2025
En general, las mujeres viven más que los hombres. Ahora, una nueva investigación y publicada en la revista Science Advances ofrece nuevas claves sobre por qué esta brecha es tan persistente: sus raíces se hunden en la evolución y no son exclusivas de nuestra especie.
Comentado en TheObjective.

La gestión de las bajas laborales en España recae en los médicos de Familia. Esto incluye el ámbito de la salud mental, donde la propuesta del Ministerio de Sanidad sugiere que los médicos de Familia sean quienes emitan la incapacidad temporal (IT), tanto si el paciente presenta "una pequeña alteración nerviosa o problemas graves como la esquizofrenia". El Foro de Médicos de Atención Primaria (AP) ha retomado en su última reunión la elaboración de un documento de cambios sobre la propuesta del Ministerio de Sanidad, que incluye la distribución de responsabilidades de las bajas por salud mental entre psiquiatras y otros profesionales sanitarios.
La metanfetamina (MET) es un psicoestimulante adictivo que se asocia con un daño físico y psicológico significativo. En este estudio se realiza una revisión sistemática para identificar y evaluar la literatura existente sobre las diferencias de la MRI cerebral asociadas con la exposición a METH. Resultados En general, la metanfetamina se asocia con numerosas diferencias en la estructura y función cerebral, incluyendo un menor volumen y grosor de la materia gris en las regiones frontal y límbica, y una menor anisotropía fraccional en diversas estructuras de la materia blanca, con diferencias en el funcionamiento socioemocional, la toma de decisiones y los procesos de aprendizaje, y el rendimiento cognitivo. Los estudios futuros deberían emplear diseños longitudinales metodológicamente robustos con un seguimiento prolongado e integrar enfoques de resonancia magnética multimodales, dinámicos o multiparamétricos para aclarar la causalidad y refinar las estrategias de intervención.

El sobrepeso y la obesidad son muy prevalentes en personas con enfermedad mental grave (EMG). El aumento de peso inducido por antipsicóticos (APIA) es uno de los efectos secundarios más comunes y preocupantes del tratamiento, y las personas con EMG valoran mucho evitarlo. La metformina es la intervención farmacológica más eficaz estudiada para la prevención del APIA; sin embargo, faltan directrices claras y la evidencia no se ha aplicado en la práctica. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una guía para el uso de metformina para la prevención del APIA Conclusiones Esta es la primera guía basada en la evidencia publicada que utiliza el marco AGREE II (Evaluación de Guías para la Investigación y Evaluación II) y la metodología GRADE (evalúa la certeza de la evidencia) para el uso de metformina en la prevención del APIA e incorpora recomendaciones para la co-inicio del tratamineto. La implementación y evaluación de la guía se respaldarán mediante un paquete de toma de decisiones compartida y la evaluación de las barreras y los factores que facilitan su implementación.