Psiquiatría infantil: especialistas y MESTOS

14 de noviembre de 2021

Análisis de las implicaciones del RD de creación de la especialidad de Psiquiatría infantil. Vuelta a la dinámica de especialistas y MESTOS

Seguramente los médicos más jóvenes son ajenos al concepto de MESTO, por lo que conviene aclararlo, y conocer su historia. En la década de los setenta se asentó definitivamente el sistema MIR como la única vía para acceder a las especialidades médicas. Sin embargo, esto provocó una situación conflictiva. El número de aspirantes superaba ampliamente al de plazas de formación ofertadas. Esto se debía a que en la Transición las facultades de Medicina admitieron un gran número de estudiantes, por lo que el número de egresados de las facultades era enorme. A principios de los ochenta se produjo el cierre de otra vía de acceso a la especialidad: las escuelas profesionales.


Durante muchos años las convocatorias MIR tuvieron un número de aspirantes muy superior al de plazas ofertadas. Esto se denominaba la bolsa de paro histórica de la profesión médica. A finales de los setenta se impuso el
numerus clausus y se limitó el acceso a las facultades y, progresivamente, se fue reduciendo esta bolsa de paro hasta su desaparición. Ya entrados en el presente siglo se produjo la situación contraria, en la que los egresados de las facultades de Medicina españolas no cubrían todas las plazas disponibles. Por ello, se permitió el acceso al examen MIR a ciudadanos extranjeros con el título homologado en España. Los ciudadanos de la Unión Europea también podían presentarse al MIR sin trabas por el principio de libre circulación de trabajadores.


Pero volvamos a la Psiquiatría. En los setenta y ochenta había muchas plazas de psiquiatra que no se podían cubrir, ya que los psiquiatras titulados no estaban interesados en trabajar allí. Los directores de estos centros fueron contratando a médicos que, sin tener el título de psiquiatras, podían ejercer sus funciones, pues tenían alguna experiencia en la especialidad, aunque no tuvieran una formación reglada. Surgió la figura del MESTO (Médico Especialista Sin Título Oficial). Algunos llegaron a tener plazas en propiedad mediante un concurso de méritos, con lo que conseguían estabilidad laboral.


A finales de 1992 hubo una crisis económica importante. Los psiquiatras recién egresados del MIR ya no encontraban puestos de trabajo tan fácilmente como antes. Entonces surge el conflicto con los MESTOS ya que los psiquiatras vía MIR empezaron a desplazar de sus trabajos a los MESTOS. Se vivieron situaciones complicadas ya que había MESTOS que llevaban muchos años de experiencia, pero sin un título de especialista, y los jóvenes psiquiatras los desplazaban. Muchos fueron al paro.


El Ministerio sacó alguna convocatoria para paliar este problema, y se permitió a algunos MESTOS hacer un examen y acreditar sus competencias. Existe una asociación de MESTOS, y en
su web se explica la problemática.


En la actualidad el fenómeno MESTO en Psiquiatría está volviendo. Existe un gran número de plazas de psiquiatra en ciudades pequeñas donde no se consigue contratar a un psiquiatra formado vía MIR. Por ello, se está contratando a médicos de otros países con un contrato de médico general, pero para ejercer las funciones de psiquiatra.


Hay que destacar que la normativa actual, y diferentes sentencias que la avalan, no define qué se puede hacer, o qué no, hacer dentro de cada especialidad. Tener un título implica que se han acreditado unas competencias clínicas, pero no implica que al no tener el título no se tengan las competencias. Existen innumerables ejemplos de esto.


Vamos ahora a la cuestión de la Psiquiatría infantil. Responsables del Ministerio de Sanidad han manifestado
públicamente que los psiquiatras titulados antes del Real Decreto podrán seguir atendiendo niños y adolescentes, si así lo desean, hasta que se jubilen. El problema está en si se va a reproducir la dinámica que hubo con los Mestos hace 30 años. Algo parecido también ocurrió con los psicólogos clínicos vía PIR que fueron desplazando de sus puestos a los que no tenían la especialidad.


Como ya hemos explicado hay un
colectivo importante de psiquiatras que, por la normativa establecida en el Real Decreto, se quedan fuera de los criterios para acceder al título. La mayoría son psiquiatras jóvenes, con vocación de trabajar en Psiquiatría infantil, y a los que en las unidades docentes donde realizaron el MIR no se les permitió rotar en los últimos doce meses en recursos de Psiquiatría infantil. Sin embargo, al terminar la especialidad han estado trabajando con población infanto - juvenil.


Según el Ministerio, y otras organizaciones, estos colegas pueden estar tranquilos ya que siempre podrán seguir viendo niños. Cabe entonces preguntarse ¿qué ocurrirá dentro de 7 - 8 años cuando terminen su formación las primeras promociones de médicos especialistas en Psiquiatría de la infancia y de las adolescencia? Previsiblemente, ocurrirá lo mismo que ocurrió con los MESTOS hace treinta años. Estos nuevos psiquiatras infantiles protestarán e intentarán desplazar a aquellos que no tienen el título de psiquiatras infantiles, si no tienen plaza en propiedad.


Por otro lado, estos MESTOS de la Psiquiatría infantil tampoco podrán concursar en las plazas convocadas ya que exigirán, como es lógico, el título de psiquiatra infantil.


Así pues, ¿qué incentivo les queda a estos psiquiatras, la mayoría interinos, para seguir en la Psiquiatría infantil, si no tienen posibilidad de progresar profesionalmente?, ¿estarán en riesgo permanente de que los desplacen los colegas que sí tengan el título de psiquiatra infantil?


La situación va a ser todavía más paradójica. Alguno de estos psiquiatras infantiles MESTOS van a tener que formar a los nuevos psiquiatras infantiles, como tutores de sus rotaciones. Cuando se convoquen a concurso oposición las plazas, que ocupan interinamente los psiquiatras infantiles mestos, éstos no podrán presentarse, y sí podrán hacerlo los que han sido sus discípulos. Por lo tanto, serán desplazados, sin poder evitarlo. Leyendo el Real Decreto de creación de la especialidad no hay salida a este problema.


Existe la creencia, más o menos generalizada, de que los miembros de la Comisión de la Especialidad de Psiquiatría infantil, conscientes de este problema, van a tener una interpretación flexible de los requisitos. Sin embargo, el criterio de tiempo trabajado es muy claro, y si no se cumple no se puede otorgar el título. Dar el título a quien no cumple el requisito temporal sería una clara ilegalidad. Lo mismo que los certificados de rotaciones de los últimos doce meses que emite la Comisión de Docencia del centro sanitario. Certificar que estuvo rotando en recursos de Psiquiatría infantil cuando no fue así también sería una ilegalidad, por parte de quien firma el documento acreditativo. 


El Ministerio de Sanidad tiene que dar una solución al problema de la especialidad de Psiquiatría infantil, y a muchos profesionales con una trayectoria incuestionable que van a ver mermadas sus aspiraciones profesionales.


Fe de errores (16-11-2021): en una versión anterior del artículo se afirmaba que los actuales residentes no podrán acceder al título de psiquiatra infantil. Esta afirmación es errónea pues, como nos ha señalado uno de nuestros lectores, el R.D. recoge una vía de acceso para este grupo. Otra cuestión es que la Unidad de Formación en la que el MIR realiza la residencia le permita rotar los 12 meses que exige el trayecto A.

Por Alfredo Calcedo 30 de julio de 2025
La remisión siempre debe ser el objetivo en el tratamiento de pacientes con depresión. El Dr. Nemeroff, experto en la materia, ofrece ideas para maximizar las probabilidades de éxito. Dosificación y potenciación: En caso de respuesta parcial o nula, el primer paso consiste en aumentar la dosis de la monoterapia. Posteriormente, se ha demostrado que añadir terapia cognitivo-conductual a la medicación antidepresiva es una estrategia de potenciación muy eficaz. Añadir un segundo antidepresivo es un excelente tercer paso. Para los pacientes que ya toman venlafaxina, una buena opción es potenciar la dosis con mirtazapina. Considere tratamientos intervencionistas: La estimulación magnética transcraneal (EMT) está aprobada para pacientes cuyo TDM no ha respondido a un ensayo con antidepresivos. Su uso junto con antidepresivos "es un área de gran crecimiento", afirmó Nemeroff. Evite las pruebas costosas: Nemeroff enfatizó que no existen pruebas, genéticas o de otro tipo, que puedan ayudar a orientar a los médicos sobre qué agentes de segunda o tercera línea podrían funcionar mejor para un paciente determinado. Considere el historial del paciente: "Tenga en cuenta... con los pacientes que no responden a otros tratamientos que esta es una población que tiene una prevalencia muy alta de maltrato infantil en sus historias", dijo Nemeroff, "y debido a que estos pacientes tienen cerebros diferentes y probablemente una vulnerabilidad genética diferente, probablemente aún no hemos descubierto el mejor tratamiento". Cuidado con la ketamina: Nemeroff afirmó que se ha demostrado que la ketamina desencadena efectos antidepresivos rápidos que duran aproximadamente una semana. "Sin embargo, también observamos que los síntomas psicóticos... también aumentan con la ketamina", afirmó. "Por eso es una droga de abuso". También mencionó dos estudios realizados por investigadores de la Universidad de Stanford que demuestran que el antagonista opioide naltrexona puede bloquear los efectos de la ketamina. "La única interpretación posible es que la ketamina actúa a través de un mecanismo opiáceo", afirmó Nemeroff. "Y no hace falta que les diga que tenemos un problema con los opiáceos en este país (EEUU)". Esketamina: En combinación con un ISRS o IRSN, está indicada en adultos con trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento, que no han respondido al menos a dos tratamientos diferentes con antidepresivos en el episodio depresivo moderado o grave actual. Nemeroff dijo que aunque la esketamina (Spravato), el s-enantiómero de la ketamina administrado por vía intranasal, está aprobado por la FDA para la depresión resistente al tratamiento, su aprobación fue controvertida porque uno de los ensayos fundamentales mostró una falta de eficacia sobre el placebo, mientras que otro ensayo mostró una "diferencia estadísticamente significativa pero no clínicamente significativa". Nemeroff también llamó la atención sobre un metaanálisis reciente que concluyó que la eficacia de la esketamina como complemento a los antidepresivos es "modesta" y similar a la de los antipsicóticos atípicos.
Por Alfredo Calcedo 30 de julio de 2025
En este artículo se abordan los riesgos específicos de delirium asociados con los psicofármacos recetados rutinariamente, así como el tratamiento médico urgente del delirium en estos pacientes. anticolinérgicos Recordemos el concepto clásico del delirio como un trastorno de “alta dopamina y baja acetilcolina”. Por lo tanto, cualquier medicamento con actividad anti-ACh puede estar directamente asociado con el delirio. Esto es especialmente común en sobredosis de ATC, clozapina, clorpromazina, paroxetina, hidroxicina o benzotropina, pero también puede presentarse en dosis terapéuticas Litio Debido a los numerosos riesgos, todos los pacientes que reciben litio necesitan una evaluación regular de sus niveles séricos de litio y de su función renal. El riesgo de toxicidad por litio se ve exacerbado por el uso concomitante de inhibidores de la ECA, diuréticos y AINE, así como por la deshidratación. Cualquier afección que predisponga a la nefropatía (p. ej., diabetes mellitus) aumenta el riesgo de toxicidad por litio. El litio puede persistir intracelularmente incluso cuando no es detectable en una evaluación de laboratorio, que solo mide los niveles séricos. Las toxicidades recurrentes por litio son acumulativamente perjudiciales para el riñón. Es muy arriesgado reintroducir el litio tras la recuperación de la toxicidad por litio; generalmente es preferible utilizar un estabilizador del ánimo alternativo. Toxicidad del valproato Si bien suele ser bien tolerado en los trastornos bipolares, presenta una tríada de efectos tóxicos que pueden provocar delirio. Los efectos secundarios incluyen: - Daño hepatocelular (gran aumento de LAE) - Hiperamonemia aislada con función hepática normal - Pancreatitis Cuando el valproato se presenta con delirio, se debe tratar la agitación causada por el episodio de delirio con antipsicóticos, pero no con olanzapina, debido al riesgo de pancreatitis que conlleva. Toxicidad de la carbamazepina Presenta numerosos efectos secundarios que pueden presentarse con delirio, entre ellos: - Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) - Hepatotoxicidad - Anormalidades hematológicas (cualquier línea celular, incluyendo trombocitopenia, anemia aplásica) Síndrome neuroléptico maligno El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es un síndrome causado por una respuesta idiosincrásica a los antipsicóticos con bloqueo dopaminérgico; existen otras causas poco frecuentes. No inicie un nuevo antipsicótico hasta que los niveles diarios de CPK se normalicen durante dos semanas debido al riesgo de recurrencia y utilice un antipsicótico con un grado de bloqueo D2 menor que el utilizado previamente. Al iniciar un nuevo antipsicótico, se necesitan niveles diarios de CPK mientras se ajusta la dosis. El paciente corre el riesgo de recurrencia, incluso con un agente con un bloqueo D2 menor, por lo que se requiere vigilancia continua. Si el litio se asoció con SNM, no reexponga el tratamiento. Síndrome serotoninérgico El tratamiento es similar al del SNM, aunque el SS tiene un mejor pronóstico. Benzodiazepinas (BZP) Un nivel excesivo de BZP se asocia con sedación y provocación de delirio, mientras que un déficit relativo de agonismo de GABA (como en un paciente dependiente de BZP/alcohol) se asocia con síndrome de abstinencia, que a veces incluye delirio. Medicamentos para la demencia Debido al bajo nivel de acetilcolina en todas las demencias (especialmente la demencia por cuerpos de Lewy), todos los síndromes demenciales son estados propensos al delirio Vigilancia, prevención futura y declaración de alergia Tras la recuperación del delirio asociado a la medicación psicotrópica, se deben tomar varias medidas: Etiqueta de “Alergia” para el medicamento implicado El paciente puede correr riesgo de delirio recurrente con otros agentes similares. Umbral bajo para evaluación completa del delirio en futuras presentaciones, ya que estos pacientes son "propensos al delirio". Las presentaciones psiquiátricas agudas posteriores pueden ser delirio recurrente, no necesariamente la otra enfermedad psiquiátrica crónica/recurrente. Colaboración con el psiquiatra ambulatorio/enfermero practicante del paciente Revisión farmacéutica de medicamentos, efectos secundarios Código “delirio debido a x” en los gráficos
Por Alfredo Calcedo 30 de julio de 2025
Un grupo de investigadores ha creado un tatuaje temporal que es capaz de detectar la presencia de una droga que alguien hubiera puesto en una bebida alcohólica, con intención de cometer una agresión sexual. El tatuaje reacciona en apenas un segundo y cambia de color cuando se encuentra con el fármaco -hidroxibutirato (GHB), incluso en bajas concentraciones. En la práctica, quien lleve el tatuaje podría sumergir un dedo en la bebida, y luego tocar con el dedo la pegatina, y así ver el resultado casi de inmediato. La pegatina también es capaz de mostrar el resultado positivo hasta 30 días después de la detección, lo que podría ser importante si se necesita como prueba. Los investigadores afirman que su tecnología de pegatinas es económica y fácil de fabricar, y que podría estar disponible comercialmente muy pronto.