Recetas de opioides a los padres y riesgo de consumo de opioides en adolescentes y adultos jóvenes

4 de noviembre de 2025

Aunque los opioides no suelen recomendarse para jóvenes, se recetan con frecuencia. No está claro si los factores familiares influyen en el riesgo de consumo de opioides entre adolescentes y adultos jóvenes. El objetivo de este estudio de cohorte prospectivo es examinar la relación entre las recetas de opioides prescritas a los padres y el riesgo de consumo de opioides en jóvenes.

Los resultados de este estudio demuestran que la prescripción de opioides a los padres se relaciona con un mayor riesgo de inicio y uso persistente de opioides en la descendencia, independientemente de los antecedentes parentales de dolor musculoesquelético crónico. Estos hallazgos sugieren que se deben considerar estrategias basadas en estrategias familiares, dirigidas tanto a padres como a hijos, para el manejo del dolor y la reducción del uso potencialmente innecesario de opioides en jóvenes.

Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Estimados compañeros/as, estamos preparando el próximo Congreso Nacional de la SEPL, que como sabéis, la sede será en Vitoria, los días 14-16 de mayo de 2026. Por dificultades en la web actual de la SEPL hemos creado para este congreso una web paralela que acoja toda la información relativa al congreso (programa, inscripciones, alojamiento y participación mediante póster). Es decir, para cualquier información relacionada con el congreso 2026, tendrás que dirigirte y consultar en esta nueva Web. El enlace de contacto con esta nueva Web del congreso Vitoria 2026 es: https://psiquiatrialegal2026.com/ Disculpad las molestias. Falta terminar el programa del congreso que lo publicaremos en los próximos días. ¡Nos vemos! Este anuncio lo iremos repitiendo con cierta frecuencia para intentar que la información pueda llegar a todos los interesados. Disculpad las molestias.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
Este estudio analiza si los problemas de salud mental en los padres pueden influir en el desarrollo de problemas similares en sus hijos . Para hacerlo, los investigadores usaron un método especial: compararon hijos de padres gemelos idénticos (monocigóticos), donde uno de los padres gemelos tenía un trastorno psiquiátrico y el otro no. Como los gemelos idénticos comparten los mismos genes y muchas experiencias familiares, esta comparación ayuda a entender si los problemas en los hijos se deben a la genética, al ambiente familiar o a algo más, Es un estudio de población sueca donde estudiaron a más de 15.000 hijos de gemelos idénticos nacidos en Suecia entre 1970 y 2000. Analizaron si los hijos desarrollaban trastornos psiquiátricos, problemas de conducta, intentos de suicidio o dificultades sociales (como bajo rendimiento escolar o desempleo). Compararon los resultados entre hijos de padres con y sin trastornos psiquiátricos. Resultados En general, los hijos de padres con trastornos psiquiátricos tenían más riesgo de desarrollar problemas similares. Pero cuando se comparaban primos (hijos de gemelos idénticos), muchas de esas diferencias desaparecían. Esto sugiere que los genes y el ambiente familiar compartido explican gran parte del riesgo. Aun así, algunas asociaciones se mantenían, lo que indica que los problemas psiquiátricos en los padres pueden tener un efecto directo en los hijos, más allá de la genética. Interpretación Parte de la transmisión intergeneracional parece explicarse por factores familiares compartidos (genéticos o ambientales). No obstante, la persistencia de algunas asociaciones sugiere la posible existencia de efectos causales directos o factores no compartidos. Esto implica que tratar los trastornos psiquiátricos en los padres podría reducir el riesgo de problemas en los hijos, aunque no completamente.
Por Alfredo Calcedo 4 de noviembre de 2025
El artículo analiza cómo ChatGPT y otros chatbots de inteligencia artificial (IA), están influyendo en la salud mental , especialmente en casos de riesgo suicida, y qué deben saber los psiquiatras al respecto. Se presentan tres casos reales graves: Adam Raine, un adolescente que parecía estar mejorando, pero mantenía conversaciones ocultas con ChatGPT sobre suicidio. El sistema registró más de 200 menciones al tema. Sewell Setzer III, otro joven que interactuaba con un chatbot de fantasía (basado en Daenerys Targaryen) antes de suicidarse con un arma en casa. Allan Brooks, un adulto que pasó más de 300 horas hablando con ChatGPT, lo que reforzó sus delirios y lo llevó a contactar agencias gubernamentales creyendo haber hecho descubrimientos matemáticos. Riesgos identificados del uso IA: Ocultamiento de información: Los pacientes pueden compartir más con un chatbot que con su terapeuta. Refuerzo de pensamientos negativos: La IA tiende a validar ideas sin contexto, lo que puede agravar trastornos como depresión, TOC o psicosis. Falsa empatía: Aunque los chatbots parecen comprensivos, no tienen juicio clínico ni capacidad de intervención. Acceso a medios letales: La IA puede facilitar el camino hacia el suicidio si hay acceso a armas o medicamentos. Recomendaciones para psiquiatras Preguntar directamente sobre el uso de chatbots en las entrevistas clínicas. Documentar el uso de IA en las historias clínicas. Educar a las familias, especialmente sobre el acceso a armas y el uso de tecnología. Revisar transcripciones de conversaciones con IA si el paciente lo permite. Formarse en IA como parte de la educación médica continua. Implicaciones legales El caso de Adam Raine ha derivado en una demanda por homicidio culposo contra OpenAI. La demanda plantea varias cuestiones clave: negligencia, homicidio culposo y diseño defectuoso. Se trata, además, de la primera demanda conocida por homicidio culposo dirigida contra OpenAI por el uso de chatbots. Una cuestión jurídica es si las leyes actuales protegen a las empresas de IA de responsabilidad frente a los daños causados por sus sistemas. I mpacto en la psiquiatría El dominio de la IA debe convertirse en una competencia fundamental de los psiquiatras. Los psiquiatras deben estar preparados para hablar abiertamente sobre el uso de chatbots, sin estigmas, del mismo modo que ahora preguntamos sobre las redes sociales o los videojuegos. Los programas de formación deberían integrar este tema en la educación habitual. La alianza terapéutica podría verse afectada, pero también enriquecida. Si los pacientes consienten en compartir las transcripciones de los chatbots, estas pueden ofrecer perspectivas únicas sobre sus procesos de pensamiento. Los sistemas de salud podrían añadir campos a los formularios de admisión sobre el uso de la IA La IA puede ser útil en contextos con pocos recursos, pero nunca debe sustituir el cuidado humano. Conclusión Los chatbots ya forman parte del entorno psiquiátrico. Aunque pueden aumentar riesgos, también ofrecen oportunidades si se abordan con responsabilidad. Los psiquiatras deben adaptarse, preguntar, documentar y educar para proteger mejor a sus pacientes.