Reducción de respuesta del cerebro a estímulos emocionales con escitalopram pero no con psilocibina en el tratamiento de la depresión

6 de junio de 2025

La psilocibina es una intervención emergente para la depresión que puede ser al menos tan efectiva como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), pero los efectos de ambos tratamientos sobre los correlatos neuronales del procesamiento emocional nunca se han comparado directamente.

Los autores evaluaron las respuestas neuronales a los rostros emocionales mediante resonancia magnética funcional (fMRI) dependiente del nivel de oxígeno en sangre (BOLD) en dos grupos con depresión mayor.

Los resultados mostraron que las respuestas BOLD postratamiento a rostros emocionales de todo tipo se redujeron significativamente en el grupo de escitalopram, sin cambios o con un ligero aumento en el grupo de psilocibina. Los análisis de la sensibilidad de la amígdala mostraron una reducción de la respuesta a rostros de miedo en el grupo de escitalopram, pero efectos menores en el grupo de psilocibina

Ambos tratamientos mejoraron el estado de ánimo, sin embargo, solo el escitalopram se relacionó con una reducción de la actividad cerebral en respuesta a expresiones faciales emotivas. La psilocibina, por otro lado, pareció preservar o mejorar ligeramente la respuesta emocional, especialmente a las expresiones neutras.

Estos hallazgos concuerdan con estudios previos que relacionan los ISRS con la atenuación de las respuestas emocionales, lo que puede ayudar a los pacientes a sentirse menos abrumados por las emociones negativas, pero también puede atenuar los sentimientos positivos. En cambio, la psilocibina no produjo el mismo tipo de atenuación neuronal. De hecho, las respuestas a los rostros emocionales se mantuvieron prácticamente sin cambios o aumentaron ligeramente, especialmente en respuesta a expresiones neutras.

Comentado en Psypost

Por Alfredo Calcedo 22 de julio de 2025
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo con una prevalencia creciente debido al envejecimiento de la población. Los huevos proporcionan muchos nutrientes importantes para la salud del cerebro, como la colina, los ácidos grasos omega-3 y la luteína. La evidencia emergente sugiere que el consumo frecuente de huevos puede mejorar el rendimiento cognitivo en las pruebas verbales, pero se desconoce si el consumo influye en el riesgo de EA. Este estudio examina la asociación del consumo de huevos con el riesgo de demencia de Alzheimer. Resultados Este estudio incluyó a 1024 adultos mayores (edad media 81 años). Durante un seguimiento medio de 6,7 años, 280 participantes (27,3%) fueron diagnosticados clínicamente con demencia de Alzheimer. El consumo semanal de >1 huevo/semana y ≥2 huevos/semana se asoció con un menor riesgo de demencia de Alzheimer. El análisis de mediación mostró que el 39% del efecto total de la ingesta de huevos en la demencia de Alzheimer incidente fue mediado por la colina dietética. Estos hallazgos sugieren que el consumo frecuente de huevos se asocia con un menor riesgo de demencia de Alzheimer, y esta asociación está parcialmente mediada por la colina dietética. Comentado en Psypost .
Por Alfredo Calcedo 22 de julio de 2025
Los fármacos psicotrópicos pueden prolongar el intervalo QT corregido (QTc), que se ha asociado con torsades de pointes (TdP). El objetivo de este estudio es medir el impacto relativo del consumo de drogas psicotrópicas en la TdP . Se realizó un estudio de casos y controles en 110 casos de TdP confirmada y 330 controles emparejados. En los análisis que se ajustaron por condiciones/fármacos concomitantes, la monoterapia con antidepresivos o antipsicóticos no se asoció con la TdP, mientras que el uso de ≥ 2 antidepresivos sí lo hizo. Sin embargo, el uso de otros fármacos que prolongan el QTc, incluidos los antiarrítmicos, el sexo femenino y la disfunción ventricular izquierda, conllevó una carga mayor que el uso de antidepresivos ≥2. Estos hallazgos pueden informar y ayudar a equilibrar los riesgos y beneficios de los psicofármacos.
Por Alfredo Calcedo 22 de julio de 2025
El artículo destaca la importancia de considerar las diferencias sexuales al tratar a mujeres con fármacos psicotrópico s. Históricamente, la medicina ha asumido que las únicas diferencias entre hombres y mujeres eran reproductivas, pero hoy se sabe que existen variaciones significativas en órganos como el hígado, riñones, corazón, cerebro y sistema digestivo, que afectan directamente la farmacocinética y farmacodinámica. Diferencias fisiológicas relevantes Las mujeres tienen menor acidez gástrica, lo que altera la absorción de ciertos medicamentos. El vaciado gástrico y colónico es más lento, aumentando el tiempo de absorción. Menor volumen sanguíneo y proteínas plasmáticas reducen la dilución y unión de fármacos. Mayor proporción de tejido adiposo favorece la acumulación de fármacos lipofílicos. Enzimas hepáticas como CYP1A2, CYP2C19, CYP3A4 y CYP2D6 están moduladas por estrógenos, afectando el metabolismo de los fármacos. Las variaciones hormonales durante el ciclo menstrual, embarazo y menopausia modifican la eficacia y tolerabilidad de los psicotrópicos. Tras la menopausia, disminuye la eficacia de ciertos antipsicóticos debido a cambios en la absorción y sensibilidad cerebral. Ejemplos de psicotrópicos afectados Olanzapina : absorción aumentada en mujeres premenopáusicas; requiere menor dosis para igual eficacia. Tras la menopausia, su eficacia disminuye. Quetiapina : Después de la menopausia, el metabolismo de la quetiapina se ralentiza y los niveles sanguíneos aumentan, lo que puede causar un rápido aumento de los efectos secundarios Imipramina : mayor absorción y niveles tóxicos en mujeres jóvenes; tras la menopausia, disminuye su biodisponibilidad. Fluoxetina : niveles más altos en mujeres por menor actividad de p-glicoproteína y CYP2C19. Zolpidem : exposición 30% mayor en mujeres; la FDA recomienda dosis reducida, aunque sin considerar el estado hormonal. Problemas en la práctica clínica Muchas mujeres reciben dosis iguales a los hombres, lo que puede llevar a sobredosificación o infradosificación. La exclusión histórica de mujeres en ensayos clínicos ha generado una brecha de conocimiento. Solo unos pocos fármacos tienen recomendaciones de dosis específicas por sexo. Recomendaciones del artículo No basta con reducir la dosis a la mitad: se requiere un enfoque personalizado según el estado hormonal. Se necesita investigación urgente sobre mecanismos específicos de cada fármaco. El monitoreo terapéutico de fármacos (cuando esté disponible) es esencial, especialmente durante embarazo y menopausia. Factores como edad, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y genética deben considerarse en la dosificación.