Revisión TLP: clínica, diagnóstico, etiología, tratamiento y controversias actuales

26 de enero de 2024

Este artículo es una revisión actualizada del TLP, además analiza las controversias actuales sobre el trastorno y destaca las áreas en las que se necesita más investigación. Os dejo traducido el resumen del artículo

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se introdujo en el DSM-III en 1980. Del DSM-III al DSM-5, no se han producido cambios importantes en sus criterios diagnósticos. 


El trastorno se caracteriza por la inestabilidad en la autoimagen, relaciones interpersonales y afectos. Otros síntomas incluyen impulsividad, sentimientos de rabia, sentimientos de vacío, fuerte temor al abandono, tendencias suicidas o autolesiones, ideación paranoide relacionada con estrés transitorio o síntomas disociativos severos. 


Existe evidencia de que el TLP puede diagnosticarse de manera confiable y diferenciarse de otros trastornos mentales mediante entrevistas semi-estructuradas. El trastorno se asocia con un deterioro funcional considerable, un uso intensivo de tratamientos y altos costos sociales. El riesgo de automutilación y suicidio es alto. 


En la población adulta general, la prevalencia a lo largo de la vida del TLP es del 0,7 al 2,7%, mientras que en la población adulta en tratamiento ambulatorio está alrededor del 12% y del 22% en servicios psiquiátricos hospitalarios. 

El TLP se asocia significativamente con otros trastornos mentales, incluidos los trastornos depresivos, trastornos por consumo de sustancias, trastorno de estrés post-traumático, TDAH, trastorno bipolar, bulimia nerviosa y otros trastornos de la personalidad. 


La interacción entre factores genéticos y experiencias infantiles adversas juegan un papel central en la etiología del TLP. 


A pesar de una considerable investigación, los fundamentos neurobiológicos del trastorno aún no se han aclarado. La psicoterapia es el tratamiento de elección para el TLP. Se han respaldado empíricamente varias terapias, incluida la terapia dialéctica conductual, la terapia basada en la mentalización, terapia enfocada en la transferencia y terapia de esquemas. Ningún enfoque ha demostrado ser superior a los demás. 


En comparación con el tratamiento habitual, la psicoterapia ha demostrado ser más eficaz, con tamaños del efecto entre 0,50 y 0,65 con respecto a la gravedad de los síntomas centrales del TLP. Sin embargo, casi la mitad de los pacientes no responden suficientemente a la psicoterapia, por lo que es necesario realizar más investigaciones en esta área. 



No está claro si algunos pacientes pueden beneficiarse más de un enfoque psicoterapéutico que otros. No hay evidencia disponible que demuestre consistentemente que algún medicamento psicoactivo sea eficaz para las características principales del TLP. Para el tratamiento de la ansiedad o síntomas depresivos o psicóticos comórbidos, la farmacoterapia puede ser útil. El diagnóstico y el tratamiento tempranos del TLP pueden reducir el sufrimiento individual y los costos sociales. 


Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times