Revisión TLP: clínica, diagnóstico, etiología, tratamiento y controversias actuales

26 de enero de 2024

Este artículo es una revisión actualizada del TLP, además analiza las controversias actuales sobre el trastorno y destaca las áreas en las que se necesita más investigación. Os dejo traducido el resumen del artículo

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se introdujo en el DSM-III en 1980. Del DSM-III al DSM-5, no se han producido cambios importantes en sus criterios diagnósticos. 


El trastorno se caracteriza por la inestabilidad en la autoimagen, relaciones interpersonales y afectos. Otros síntomas incluyen impulsividad, sentimientos de rabia, sentimientos de vacío, fuerte temor al abandono, tendencias suicidas o autolesiones, ideación paranoide relacionada con estrés transitorio o síntomas disociativos severos. 


Existe evidencia de que el TLP puede diagnosticarse de manera confiable y diferenciarse de otros trastornos mentales mediante entrevistas semi-estructuradas. El trastorno se asocia con un deterioro funcional considerable, un uso intensivo de tratamientos y altos costos sociales. El riesgo de automutilación y suicidio es alto. 


En la población adulta general, la prevalencia a lo largo de la vida del TLP es del 0,7 al 2,7%, mientras que en la población adulta en tratamiento ambulatorio está alrededor del 12% y del 22% en servicios psiquiátricos hospitalarios. 

El TLP se asocia significativamente con otros trastornos mentales, incluidos los trastornos depresivos, trastornos por consumo de sustancias, trastorno de estrés post-traumático, TDAH, trastorno bipolar, bulimia nerviosa y otros trastornos de la personalidad. 


La interacción entre factores genéticos y experiencias infantiles adversas juegan un papel central en la etiología del TLP. 


A pesar de una considerable investigación, los fundamentos neurobiológicos del trastorno aún no se han aclarado. La psicoterapia es el tratamiento de elección para el TLP. Se han respaldado empíricamente varias terapias, incluida la terapia dialéctica conductual, la terapia basada en la mentalización, terapia enfocada en la transferencia y terapia de esquemas. Ningún enfoque ha demostrado ser superior a los demás. 


En comparación con el tratamiento habitual, la psicoterapia ha demostrado ser más eficaz, con tamaños del efecto entre 0,50 y 0,65 con respecto a la gravedad de los síntomas centrales del TLP. Sin embargo, casi la mitad de los pacientes no responden suficientemente a la psicoterapia, por lo que es necesario realizar más investigaciones en esta área. 



No está claro si algunos pacientes pueden beneficiarse más de un enfoque psicoterapéutico que otros. No hay evidencia disponible que demuestre consistentemente que algún medicamento psicoactivo sea eficaz para las características principales del TLP. Para el tratamiento de la ansiedad o síntomas depresivos o psicóticos comórbidos, la farmacoterapia puede ser útil. El diagnóstico y el tratamiento tempranos del TLP pueden reducir el sufrimiento individual y los costos sociales. 


Por Alfredo Calcedo 1 de mayo de 2025
Estimados compañeros os recordamos que el próximo congreso de la SEPL está ya a la vuelta de la esquina (15-17 mayo 2025) y los interesados, si aún no lo habéis hecho, todavía podéis inscribiros . ¡Nos vemos!
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico El Mundo a la Dra. Susan Thomas, directora de Google Health, el brazo sanitario del gigante tecnológico, sobre el futuro de la tecnología médica y cómo los avances en inteligencia artificial y dispositivos móviles podrían revolucionar la atención sanitaria. Se discute la posibilidad de tener acceso a diagnósticos y recomendaciones médicas directamente desde nuestros teléfonos, lo que podría mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud. Según la Dra. Susan Thomas “Dentro de cinco o diez años, todos tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”.
Por Alfredo Calcedo 30 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en la revista Australian Women´s Health sobre los deseos sexuales de las mujeres cuando miran contenidos porno en internet. “Hablar abiertamente de nuestros deseos sexuales puede ser una de las cosas más difíciles para hombres y mujeres. Pero incluso si la persona que amamos desconoce nuestras preferencias, es muy probable que nuestras computadoras (y el Sr. Google) sí las conozcan. Al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres ven porno, y el tipo de porno que buscamos y elegimos ver puede decir mucho sobre nuestros deseos, aunque no los digamos en voz alta.” El doctor de Harvard, Seth Stephens-Davidowitz realizó una investigación para determinar qué dicen nuestras búsquedas en internet sobre nuestra sexualidad y las ha publicado en un libro “Todo el mundo miente”. Algunos datos (traerán cola, con perdón): Un número considerable de mujeres ven videos de chicas con chicas cuando ven porno. Alrededor del 20% del porno que ven las mujeres es porno lésbico. La pornografía que muestra violencia contra las mujeres también es extremadamente popular entre ellas, más que entre los hombres. Al 62 % de las mujeres les gusta ver sexo duro o violento. Un artículo publicado en Vice , comenta porqué tantas mujeres buscan pornografía violenta.
Más entradas