Sanidad regulará la calidad del menú de hospitales y residencias de mayores

22 de mayo de 2025

El Ministerio de Sanidad, junto con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, están valorando regular la calidad de las comidas en hospitales y residencias de mayores, igual que se hizo en colegios e institutos.

La legislación sobre alimentación saludable que regula las dietas en comedores escolares, obliga a ofrecer fruta y verdura fresca todos los día, limita el consumo de fritos y sal y elimina la bollería industrial.

Por Alfredo Calcedo 22 de mayo de 2025
Los psicofármacos se asocian con resultados adversos en adultos mayores. Sin embargo, se carece de evidencia sobre el efecto del uso de psicofármacos en la capacidad para caminar en pacientes que han sufrido un ictus. Este estudio de cohorte retrospectivo, examinó la asociación entre el uso de psicofármacos y la independencia para caminar en pacientes que han sufrido un ictus . Resultados: el 25,4% de los pacientes consumía psicofármacos. El número de psicofármacos se asoció de forma independiente con una menor independencia para caminar. El uso de hipnóticos en particular, mostró específicamente un impacto negativo en la independencia para caminar. El consumo de psicofármacos no se asoció significativamente con una mejoría en las puntuaciones motoras de la Medida de Independencia Funcional
Por Alfredo Calcedo 22 de mayo de 2025
Libro escrito por el psiquiatra Julio Sanjuan que explora uno de los aspectos clave por el que somos distintos al resto de animales: nuestra pasión por lo simbólico, por el lenguaje y nuestras emociones, todo lo cual siempre ha estado unido a la aparición de trastornos mentales específicamente humanos, como la locura. A partir del concepto de “sincronía”, Sanjuán plantea un modelo transversal que arroja luz sobre los orígenes de nuestras emociones y sus trastornos, y propone un lenguaje común entre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de sus causas y mecanismos. Si cada cerebro es único, solo desde una concepción integradora, antidogmática y flexible se puede encontrar la mejor manera de enfrentar nuestros conflictos emocionales.
Por Alfredo Calcedo 21 de mayo de 2025
El artículo examina cómo el maltrato infantil influye en la actualización de creencias y la paranoia en personas con trastornos del espectro esquizofrénico. El maltrato infantil es un factor de riesgo bien documentado para la psicosis y la esquizofrenia. Se ha observado que las personas con antecedentes de maltrato presentan síntomas más graves, peor respuesta al tratamiento y mayor deterioro funcional. El estudio plantea la hipótesis de que la exposición al maltrato infantil afecta la forma en que las personas actualizan sus creencias sobre el mundo, especialmente en relación con la volatilidad del entorno. Se investiga si esta alteración en la actualización de creencias contribuye a la paranoia. Los hallazgos sugieren que las personas con trastornos del espectro esquizofrénico que han experimentado eventos amenazantes en la infancia tienden a percibir su entorno como más volátil. Esto podría facilitar una actualización aberrante de creencias, aumentando el riesgo de paranoia. La investigación destaca la importancia de considerar el impacto del maltrato infantil en los mecanismos cognitivos de la psicosis y sugiere que la percepción de volatilidad podría ser un objetivo terapéutico relevante.
Más entradas