Seis años después de la aprobación de esketamina para la depresión grave: preguntas sin resolver

18 de marzo de 2025

Este artículo es una síntesis de la literatura de ensayos clínicos de esketamina y analiza los desafíos y preguntas sin resolver que han surgido desde la aprobación del esketamina en aerosol nasal por la FDA en 2019 para la depresión resistente al tratamiento. Aunque el esketamina ha mostrado eficacia para el alivio rápido de los síntomas depresivos severos a corto plazo, su impacto en la ideación suicida no ha sido significativo en la mayoría de los ensayos clínicos.

El artículo destaca cuán crítico es considerar los efectos variables en el tiempo de esketamina a nivel molecular y sus implicaciones para los resultados clínicos.

Los efectos secundarios que aumentan la plasticidad son complejos y difíciles de medir, aunque en el contexto de las exposiciones a tratamientos intermitentes son los efectos más destacados fuera del laboratorio controlado o del entorno clínico.

Estudios neurofisiológicos han sugerido que la ketamina ejerce un efecto antidepresivo al potenciar los sistemas que regulan la liberación de glutamato.

Este efecto es agudo y regresa a la media en 24 horas. En puntos de tiempo más distales, ya no se observa modulación del glutamato, sino que el enfoque se desplaza a los efectos posteriores sobre la complejidad neuronal y la integridad del sistema neuronal. Al observar la trayectoria de las calificaciones clínicas a lo largo del tiempo, los respondedores tienden a mostrar un estallido inicial de mejoría y luego no experimentan mucho cambio más allá de esta mejoría inicial, demostrando en cambio un patrón de mantenimiento de los síntomas. Por lo tanto, las acciones de la esketamina y la ketamina pueden ser "abrir las compuertas" para permitir que otros procesos funcionen con mayor integridad. Los estudios que investigan estos agentes como aceleradores para otras formas de tratamiento, incluidas las terapias conductuales y de entrenamiento digital, pueden obviar la necesidad de una terapia de mantenimiento frecuente e indefinida.

Comentado en HealingMaps

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times