Uso a largo plazo de benzodiazepinas y fármacos relacionados

18 de marzo de 2025

Este estudio de cohorte poblacional (Dinamarca) investiga la frecuencia y los determinantes del uso a largo plazo y el riesgo de aumento de la dosis de benzodiazepinas y fármacos relacionados con las benzodiazepinas (agonistas de los receptores de benzodiazepinas o BZRA).

Los autores identificaron 950.767 usuarios nuevos de BZRA, de los cuales el 15 % y el 3 % se convirtieron en usuarios a largo plazo durante más de uno o siete años, respectivamente

Entre el 5 % de los usuarios de BZRA que llevaban al menos tres años de uso continuo, no se observó un aumento gradual de la dosis, ya que la dosis mediana se mantuvo relativamente estable. Sin embargo, el 7 % (N=3.545) de los usuarios de BZRA aumentó la dosis a dosis superiores al nivel recomendado. La comorbilidad psiquiátrica, especialmente el trastorno por consumo de sustancias, se asoció con un mayor riesgo de uso a largo plazo y aumento gradual de la dosis.

Conclusiones: una pequeña parte de la población que recibió prescripciones de BZRA se clasificó como usuaria continua, y solo una pequeña proporción de este grupo aumentó la dosis a dosis superiores a las recomendadas en las guías clínicas. Por lo tanto, este estudio, según la normativa vigente, no respalda la creencia de que el uso frecuente de BZRA resulte en un uso a largo plazo ni en un aumento de la dosis.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times