Seis cosas sorprendentes sobre los placebos que todo el mundo debería saber

14 de junio de 2024

Artículo de opinión que destaca 6 aspectos relevantes del efecto placebo: 

  1. El nocebo: Los efectos negativos de las expectativas son llamados “nocebos”. Por razones evolutivas, los nocebos son más fuertes que los efectos de los placebos. Por ejemplo, si un paciente se entera de los posibles efectos secundarios de un medicamento, como náuseas o dolor, puede experimentar esos síntomas incluso si solo está tomando un placebo. 
  2. Los placebos funcionan incluso si se sabe que son placebos: En estudios con “placebos honestos” (donde los pacientes saben que están tomando un placebo), se ha demostrado que funcionan para tratar afecciones como el síndrome del intestino irritable, la depresión, el dolor de espalda y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esto se debe a las expectativas subconscientes que activan la “farmacia interna” de nuestro cuerpo, produciendo endorfinas y otros compuestos beneficiosos. 
  3. Los placebos honestos son éticamente aceptables: Aunque se considera poco ético que los médicos administren placebos a los pacientes (porque implica mentir sobre la naturaleza del tratamiento), los “placebos honestos” no involucran engaño. Por lo tanto, no hay barrera ética para su uso. 
  4. Los efectos placebo son parte de la mayoría de los efectos del tratamiento. Cuando un médico prescribe ibuprofeno para el dolor de espalda, los efectos se deben al ibuprofeno y a las creencias y expectativas del paciente, que pueden verse influenciadas por la comunicación del médico. Los médicos que ofrecen mensajes positivos de manera cálida y empática aumentarán el efecto de los medicamentos. 
  5. No necesitas placebos para tener efectos placebo. Por ejemplo, a los pacientes que se les informó durante el tratamiento que estaban recibiendo morfina tuvieron un 50% más de alivio del dolor que aquellos a quienes no se les dijo que estaban recibiendo morfina. Este es un ejemplo de efecto placebo sin placebo. 
  6. Puedes generar efectos placebo (y nocebo) en ti mismo. Toda comunicación puede tener un efecto beneficioso o perjudicial. Los actos de altruismo, centrarse en un futuro mejor o la gratitud son formas comprobadas de reducir el efecto de la comunicación negativa. 
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times