Tendencias en la actividad sexual y la satisfacción autoinformadas en personas suecas de 70 años

1 de marzo de 2024

Estudio que investiga las tendencias en el comportamiento sexual autoinformado entre personas de 70 años en Suecia.

Se entrevistó a 1506 adultos (946 mujeres, 560 hombres) en los años 1971-2, 1976-7, 1992-3 y 2000-1.

Resultados: La proporción de personas de 70 años que informaron tener relaciones sexuales aumentó en todos los grupos desde 1971 hasta 2000:

  • Hombres casados: del 52% al 68%.
  • Mujeres casadas: del 38% al 56%.
  • Hombres solteros: del 30% al 54%.
  • Mujeres solteras: del 0.8% al 12%.

Las personas de cohortes de nacimiento más recientes informaron una mayor satisfacción con la sexualidad, menos disfunciones sexuales y actitudes más positivas hacia la sexualidad en la vejez.

Un mayor porcentaje de hombres (57%) y mujeres (52%) informaron relaciones muy felices en 2000-1 en comparación con 1971-2.

El debut sexual antes de los 20 años aumentó en ambos sexos.

Conclusión: La cantidad y calidad de las experiencias sexuales autoinformadas entre los suecos de 70 años ha mejorado en un período de 30 años.

Este estudio proporciona una visión interesante sobre cómo las actitudes y el comportamiento sexual han evolucionado en esta población a lo largo del tiempo.

Comentado en Medscape.

Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Revisión sistemática de la literatura de 2000 a 2024 sobre la evidencia actual en cuanto a la viabilidad, aceptabilidad, eficacia, efectividad y beneficios de las intervenciones psicoeducativas y psicosociales impartidas digitalmente para personas con esquizofrenia o trastornos psicóticos. Resultados: Las intervenciones incluyeron psicoeducación familiar e individual en línea, terapia integrada en línea, redes sociales, moderación por pares y expertos, e intervenciones psicosociales asistidas por realidad virtual y móviles. Los resultados mostraron que las intervenciones digitales tienen un efecto positivo en la continuidad y el mantenimiento de la eficacia de los tratamientos psicosociales, al proporcionar intervenciones personalizadas, flexibles y basadas en la evidencia a pacientes con psicosis o esquizofrenia. Asimismo, los estudios incluidos demostraron la aceptabilidad y viabilidad de este tipo de intervención en la práctica clínica. Sin embargo, se requieren más ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios observacionales para comparar y evaluar la efectividad y viabilidad de las intervenciones psicosociales en línea frente a las presenciales en personas con esquizofrenia y psicosis.
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Este ensayo clínico aleatorizado compara la efectividad de iniciar naltrexona oral versus naltrexona inyectable de liberación prolongada en la reducción del consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol es definido como 5 o más bebidas para hombres y 4 o más bebidas para mujeres. Resultados: la naltrexona oral e inyectable, iniciada al alta hospitalaria, no mostró diferencias en su eficacia para reducir los días de consumo excesivo de alcohol; ambos medicamentos se asociaron con reducciones del consumo de alcohol. La hospitalización representa una excelente oportunidad para iniciar la farmacoterapia para el trastorno por consumo de alcohol. La elección de naltrexona oral o inyectable de liberación prolongada debe estar guiada por factores prácticos, como la preferencia del paciente y la accesibilidad al fármaco.
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
El uso de alimentos y bebidas fermentados por los humanos está tan extendido que se considera omnipresente, y su uso está vinculado en gran medida a los beneficios dietéticos y a los vínculos sociales. El descubrimiento de una adaptación molecular en una enzima alcohol deshidrogenasa que aumentó en gran medida el metabolismo del etanol en el ancestro común de los simios africanos sugiere que la incorporación de fruta fermentada en la dieta humana tiene orígenes antiguos. Sin embargo, se sabe poco sobre la inclusión de alimentos con alcohol en la dieta de los grandes simios no humanos. En este artículo , se documenta por primera vez la ingestión repetida y el intercambio de fruta del pan africano fermentado de forma natural ( Treculia africana ) con etanol (alcohol) confirmado, por chimpancés salvajes ( Pan troglodytes verus ) en el Parque Nacional Cantanhez, Guinea-Bissau. El intercambio generalizado de alimentos vegetales en los grandes simios y la reciente confirmación de la presencia de etanol en diversas especies de frutas sugieren que el intercambio y la incorporación dietética de alimentos que contienen etanol es extenso y puede haber desempeñado un papel de larga data en las sociedades de los hominoides. Comentado en el periódico El Mundo .
Más entradas