Necesitamos tranquilizarnos respecto a los niños y los teléfonos inteligentes

1 de marzo de 2024

En las últimas semanas hemos publicado varias noticias donde autoridades e instituciones en EEUU culpan al acceso a las redes sociales de una serie de problemas en los niños y adolescentes, como la depresión, la obesidad, el abuso sexual, la violencia criminal y las conductas suicidas.

En este artículo publicado en Spiked, la periodista Joanna Williams argumenta que debemos relajarnos en lo que respecta a los niños y los teléfonos inteligentes. Argumenta que esta preocupación está llegando a niveles histéricos y debe detenerse. Si bien se nos dice constantemente que la infancia está en crisis, la solución propuesta parece ser siempre prohibir o restringir en gran medida el uso de los teléfonos inteligentes. Pero, ¿y si esto simplemente no fuera cierto?

Considera que la preocupación por los teléfonos inteligentes es solo una de las muchas crisis morales que han rodeado a los jóvenes a lo largo de la historia. Antes de los teléfonos, hubo pánico generalizado sobre los videojuegos y los CD de rap que supuestamente conducían a comportamientos violentos. Incluso antes, las preocupaciones se centraban en los programas de televisión. En el siglo XVIII, hubo un gran pánico sobre las novelas. Se creía que la ficción fomentaba la imitación e inculcaba ideas perjudiciales. El suicidio del personaje principal en la novela “Las penas del joven Werther” de Goethe (1774) supuestamente inspiró a los jóvenes a quitarse la vida en la vida real.

Es correcto que las escuelas mantengan los teléfonos fuera del aula para que los niños puedan concentrarse en aprender. Y los padres ciertamente deberían decirles a sus hijos que guarden sus teléfonos cuando lo consideren oportuno. Pero el uso del teléfono por parte de un niño debería ser un asunto de maestros y familias, no de ministros del gobierno ni de la ley.

En resumen, Williams nos insta a considerar la historia de las preocupaciones morales y a no caer en la histeria actual sobre los teléfonos inteligentes y la infancia. Quizás la solución no sea prohibir, sino educar y comprender mejor cómo los niños interactúan con la tecnología.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.