Necesitamos tranquilizarnos respecto a los niños y los teléfonos inteligentes

1 de marzo de 2024

En las últimas semanas hemos publicado varias noticias donde autoridades e instituciones en EEUU culpan al acceso a las redes sociales de una serie de problemas en los niños y adolescentes, como la depresión, la obesidad, el abuso sexual, la violencia criminal y las conductas suicidas.

En este artículo publicado en Spiked, la periodista Joanna Williams argumenta que debemos relajarnos en lo que respecta a los niños y los teléfonos inteligentes. Argumenta que esta preocupación está llegando a niveles histéricos y debe detenerse. Si bien se nos dice constantemente que la infancia está en crisis, la solución propuesta parece ser siempre prohibir o restringir en gran medida el uso de los teléfonos inteligentes. Pero, ¿y si esto simplemente no fuera cierto?

Considera que la preocupación por los teléfonos inteligentes es solo una de las muchas crisis morales que han rodeado a los jóvenes a lo largo de la historia. Antes de los teléfonos, hubo pánico generalizado sobre los videojuegos y los CD de rap que supuestamente conducían a comportamientos violentos. Incluso antes, las preocupaciones se centraban en los programas de televisión. En el siglo XVIII, hubo un gran pánico sobre las novelas. Se creía que la ficción fomentaba la imitación e inculcaba ideas perjudiciales. El suicidio del personaje principal en la novela “Las penas del joven Werther” de Goethe (1774) supuestamente inspiró a los jóvenes a quitarse la vida en la vida real.

Es correcto que las escuelas mantengan los teléfonos fuera del aula para que los niños puedan concentrarse en aprender. Y los padres ciertamente deberían decirles a sus hijos que guarden sus teléfonos cuando lo consideren oportuno. Pero el uso del teléfono por parte de un niño debería ser un asunto de maestros y familias, no de ministros del gobierno ni de la ley.

En resumen, Williams nos insta a considerar la historia de las preocupaciones morales y a no caer en la histeria actual sobre los teléfonos inteligentes y la infancia. Quizás la solución no sea prohibir, sino educar y comprender mejor cómo los niños interactúan con la tecnología.

Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Recogemos la noticia publicada en varios medios de comunicación sobre el fallecimiento el pasado 2 de mayo de María Castellano . Referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense y de la Medicina del Trabajo. Tuvimos el honor de tenerla como miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y colaboradora en algunos de nuestros congresos. Descanse en paz
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Revisión sistemática de la literatura de 2000 a 2024 sobre la evidencia actual en cuanto a la viabilidad, aceptabilidad, eficacia, efectividad y beneficios de las intervenciones psicoeducativas y psicosociales impartidas digitalmente para personas con esquizofrenia o trastornos psicóticos. Resultados: Las intervenciones incluyeron psicoeducación familiar e individual en línea, terapia integrada en línea, redes sociales, moderación por pares y expertos, e intervenciones psicosociales asistidas por realidad virtual y móviles. Los resultados mostraron que las intervenciones digitales tienen un efecto positivo en la continuidad y el mantenimiento de la eficacia de los tratamientos psicosociales, al proporcionar intervenciones personalizadas, flexibles y basadas en la evidencia a pacientes con psicosis o esquizofrenia. Asimismo, los estudios incluidos demostraron la aceptabilidad y viabilidad de este tipo de intervención en la práctica clínica. Sin embargo, se requieren más ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios observacionales para comparar y evaluar la efectividad y viabilidad de las intervenciones psicosociales en línea frente a las presenciales en personas con esquizofrenia y psicosis.
Por Alfredo Calcedo 7 de mayo de 2025
Este ensayo clínico aleatorizado compara la efectividad de iniciar naltrexona oral versus naltrexona inyectable de liberación prolongada en la reducción del consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol es definido como 5 o más bebidas para hombres y 4 o más bebidas para mujeres. Resultados: la naltrexona oral e inyectable, iniciada al alta hospitalaria, no mostró diferencias en su eficacia para reducir los días de consumo excesivo de alcohol; ambos medicamentos se asociaron con reducciones del consumo de alcohol. La hospitalización representa una excelente oportunidad para iniciar la farmacoterapia para el trastorno por consumo de alcohol. La elección de naltrexona oral o inyectable de liberación prolongada debe estar guiada por factores prácticos, como la preferencia del paciente y la accesibilidad al fármaco.
Más entradas