Un caso raro de bloqueo auriculoventricular completo inducido por toxicidad por litio: impacto de las interacciones farmacológicas con telmisartán

27 de enero de 2025

El litio se asocia principalmente con efectos secundarios gastrointestinales y neurológicos, mientras que, hasta donde sabemos, rara vez se informa toxicidad cardíaca. En este artículo se presenta un caso de toxicidad por litio que se manifestó como un bloqueo auriculoventricular (AV) completo, que se produjo sin signos típicos de toxicidad por litio como temblores, trastornos gastrointestinales o estado mental alterado. Una mujer de 55 años con trastorno bipolar e hipertensión presentó un empeoramiento de la labilidad del estado de ánimo y una frecuencia creciente de ataques de pánico. Se inició una terapia con litio para estabilizar su estado de ánimo y controlar el empeoramiento de los síntomas psiquiátricos. Sin embargo, mientras recibía tratamiento en la sala de agudos, desarrolló bradicardia con bloqueo AV completo, a pesar de la ausencia de síntomas neurológicos o cualquier malestar informado. Los niveles elevados de litio sérico sugirieron firmemente la toxicidad por litio como la causa subyacente. A medida que los niveles de litio disminuyeron, su frecuencia cardíaca se normalizó y su ritmo sinusal se restableció. Una revisión de su régimen de medicación identificó el agente antihipertensivo telmisartán como un posible contribuyente a la toxicidad por litio, que finalmente resultó en una arritmia grave. Tras su recuperación, una evaluación detallada con un electrocardiograma Holter de 24 horas no reveló arritmias ni pausas significativas, lo que respalda aún más la conclusión de que la bradicardia se debió principalmente a la interacción entre el litio y los medicamentos antihipertensivos. Este caso enfatiza la importancia de reconocer las presentaciones atípicas de la toxicidad del litio, en particular las manifestaciones cardíacas, y destaca el potencial de interacciones farmacológicas con los agentes antihipertensivos. Los médicos deben mantener la vigilancia y garantizar un control estricto cuando se recetan estos medicamentos de forma conjunta para mitigar los riesgos asociados.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times