Violencia filioparental

5 de septiembre de 2024

Artículo sobre la violencia de jóvenes contra sus progenitores. Aproximadamente, el sistema judicial tramita más de 4000 casos cada año. Se estima que los casos denunciados son muchos menos de los que realmente existen ya que este tipo de violencia intrafamiliar provoca intensos sentimientos de culpa y vergüenza, tanto en los perpetradores como en las víctimas.

Los estudios indican que un 14.2 % de los adolescentes tienen conductas de violencia psicológica y un 3.2 % ejercen violencia física hacia sus figuras parentales.

La violencia filial no está tipificada de forma específica como delito en el Código Penal español. Los delitos que más se aproximan son los recogidos en los artículos 153 y 173.2, que corresponden al maltrato intrafamiliar. Según el informe anual del año 2022 sobre infancia y adolescencia elaborado por el Defensor del Pueblo, este tipo de violencia es uno de los motivos de ingresos más destacados en centros de internamiento entre los chicos y las chicas que cumplen medidas judiciales.

La Red Europea de Apoyo Familiar recuerda que el trabajo con las familias, independientemente de la demanda que presenten, debe ser integral y colaborativo. Todas las partes implicadas (incluyendo a los niños y adolescentes, figuras parentales, miembros de la familia extensa, comunidades y profesionales) deben participar en el proceso de intervención. Porque el objetivo de las intervenciones no es sólo el cese de la conducta violenta del hijo o la hija, sino que se trata de mejorar el funcionamiento y la convivencia familiar en general.

Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
Una nueva investigación revela que el deseo sexual, tanto crónico como activado en el momento, tiene un impacto significativo en cómo las personas valoran la atracción física en sus parejas a largo plazo. Tradicionalmente, se ha considerado que las personas buscan parejas comprometidas, amables y emocionalmente disponibles. Sin embargo, la atracción física sigue siendo un criterio importante, incluso en relaciones duraderas. El estudio busca entender qué motiva emocionalmente a las personas a priorizar la belleza física, más allá de explicaciones evolutivas. Conclusiones: El deseo sexual modula dinámicamente las preferencias de pareja y cuando el deseo está presente, la atracción física se vuelve más relevante. Esto ocurre tanto en hombres como en mujeres, y no depende exclusivamente de la apertura al sexo casual. Las preferencias no son fijas: cambian según el contexto emocional y motivacional. El estudio desafía la visión tradicional de que las preferencias de pareja son estables. Sugiere que el deseo sexual puede ser un motor psicológico inmediato que influye en decisiones románticas. Los investigadores proponen explorar otros factores afectivos que podrían influir en la elección de pareja, como el deseo de formar una familia o la necesidad de conexión emocional.
Por Alfredo Calcedo 31 de julio de 2025
El Gobierno ha anunciado una reforma legal que prohíbe los ingresos involuntarios de personas con trastornos mentales , salvo en casos de urgencia vital que pongan en peligro la vida del paciente o de terceros. Esta medida busca garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad psicosocial. La psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, en una entrevista en la Vanguardia , denuncia que las personas con trastorno mental sufren vulneraciones graves de derechos, siendo ingresadas a la fuerza en hospitales psiquiátricos sin garantías ni alternativas. Señala que ni siquiera los delincuentes son privados de libertad sin un proceso judicial riguroso. Antes de considerar el internamiento involuntario, se deben explorar opciones como Atención domiciliaria, Casas de crisis y Pisos tutelados. En fin, que la realidad no cambie mi ideología.