Agonistas muscarínicos para el tratamiento de la esquizofrenia

28 de mayo de 2025

Este artículo explora el potencial de la activación de los receptores muscarínicos como una vía terapéutica novedosa para el tratamiento de la esquizofrenia. Contrariamente a la mayoría de los antipsicóticos actuales que actúan sobre los receptores de dopamina D2, y que a menudo conllevan efectos secundarios significativos y son ineficaces para los síntomas negativos y cognitivos de la enfermedad, el enfoque en los receptores muscarínicos emerge como una alternativa prometedora.

La FDA aprobó en septiembre de 2024 la combinación de xanomelina y cloruro de trospio para el tratamiento de adultos con esquizofrenia en EEUU. La xanomelina es un agonista selectivo de los receptores colinérgicos muscarínicos M1 y M4. No tiene actividad directa en ningún receptor de dopamina y supuestamente reduce la dopamina en el estriado ventral mediante actividad presináptica en el sistema muscarínico colinérgico (receptor M4), lo que resulta en una disminución de la liberación de dopamina presináptica.

Para disminuir los efectos adversos de xanomelina se añade otra molécula, trospio (un antagonista de los receptores colinérgicos muscarínicos periféricos). De esta manera se mantienen los beneficios centrales del agonismo de los receptores muscarínicos de la xanomelina mientras que el trospio amortiguaría los efectos adversos, antagonizando los receptores muscarínicos periféricos.

La aprobación de xanomelina y cloruro de trospio representa un avance significativo, ofreciendo una nueva esperanza para los pacientes con esquizofrenia, especialmente aquellos que no responden adecuadamente a los tratamientos convencionales o experimentan efectos secundarios intolerables.

Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El Ministerio de Sanidad , por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha promovido este cambio normativo que permitirá a personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) donar sus órganos a personas con la misma infección que necesiten un trasplante. Comentado en MédicosyPacientes .
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
Según la psicóloga Olga Albaladejo, experta en bienestar y salud integrativa, el cerebro femenino y el masculino muestran patrones distintos de organización . Esas diferencias “influyen en cómo pensamos, sentimos, nos comunicamos y tomamos decisiones”, pero, al margen de esto, “lo más importante es entender que esas diferencias no son límites, sino formas distintas de procesar la realidad. Además, nuestras experiencias, valores y el contexto social pueden acentuar o suavizar esas características biológicas”. Los cerebros femeninos tienen más conexiones entre los hemisferios, lo que facilita una integración emocional-lingüística más fluida. Eso significa que mientras hablamos, también sentimos y anticipamos por lo que no es fácil "parar la mente" cuando está todo interconectado. En cambio, los hombres “tienden más al pensamiento lineal y secuencial, esto, unido a un menor condicionamiento social hacia la sobrecarga emocional, les permite desconectar con mayor facilidad”.
Por Alfredo Calcedo 14 de julio de 2025
El BPD-I es un cuestionario de 25 preguntas diseñado para evaluar las características principales del TLP, alineándose con la teoría psicodinámica. Aunque no reemplaza una evaluación diagnóstica completa, es una herramienta de evaluación rápida para los clínicos. Presentado en Psychiatric Times.
Más entradas