Asociación entre diabetes mellitus gestacional y depresión materna

23 de julio de 2025

La diabetes mellitus gestacional (DMG) y la depresión materna se reconocen cada vez más como afecciones interrelacionadas que impactan significativamente los resultados maternos y neonatales. Esta revisión narrativa sintetiza la evidencia actual sobre la relación bidireccional entre la DMG y la depresión materna, enfatizando la carga combinada que representan para la salud perinatal. La DMG, caracterizada por la intolerancia a la glucosa identificada durante el embarazo, está experimentando una prevalencia global creciente y se relaciona con un mayor riesgo de síntomas depresivos tanto durante el embarazo como en el posparto. Las mujeres diagnosticadas con DMG muestran una incidencia significativamente mayor de depresión en comparación con las mujeres sin DMG, influenciada por factores como la desregulación metabólica, las vías inflamatorias y los estresores psicosociales asociados con el manejo de un embarazo de alto riesgo. Además, la depresión materna en el contexto de la DMG se asocia con un control glucémico subóptimo, una mayor incidencia de complicaciones obstétricas y una menor calidad de vida materna. Los riesgos fetales, incluyendo parto prematuro, peso anormal al nacer y resultados adversos del desarrollo neurológico, se acentúan cuando la depresión materna coexiste con la DMG. Mecanismos biológicos, como la desregulación del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, la resistencia a la insulina y la inflamación crónica, ofrecen conexiones plausibles entre estas afecciones. La evidencia destaca la necesidad de modelos de atención integrados y multidisciplinarios que incorporen evaluaciones rutinarias de salud mental en los protocolos de manejo de la diabetes gestacional (DMG). La identificación e intervención tempranas de los síntomas depresivos, junto con la educación de la paciente y el apoyo psicosocial, son fundamentales para mejorar los resultados clínicos. Esta revisión aboga por enfoques holísticos y culturalmente sensibles, y solicita más investigación longitudinal para dilucidar los mecanismos subyacentes y mejorar las estrategias de atención perinatal que aborden tanto los aspectos metabólicos como psicológicos de la salud materna.

Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El estudio OPTIMUN sobre los resultados del tratamiento de la depresión resistente en ancianos encontró que combinar, en lugar de cambiar los antidepresivos, es probablemente más efectivo para la depresión resistente al tratamiento. En este estudio, la suplementación del antidepresivo actual con aripiprazol obtuvo un resultado superior que cambiar el antidepresivo a bupropión, en las mediciones de bienestar psicológico. Además, más pacientes (aunque numéricamente, no estadísticamente) alcanzaron la remisión con la suplementación con aripiprazol o bupropión que con el cambio a bupropión. Comentado en Psychiatric Times.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
Se ha establecido que las alteraciones microbianas intestinales son una posible patogénesis de los trastornos mentales. Sin embargo, las características y diferencias en pacientes con esquizofrenia (ESC) o trastorno bipolar (TB) en la adultez emergente, así como sus subtipos, han sido poco estudiadas. En este estudio se han caracterizado e identificado diferentes composiciones de la microbiota intestinal en adultos emergentes con TB, SCH y sus subtipos. Cabe destacar que los marcadores microbianos intestinales podrían ser útiles para clasificar el TB y el SCH, así como sus subtipos con síntomas similares. Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que el eje microbiota-intestino-cerebro está involucrado en la patogénesis del TB y el SCH y sientan las bases para un mayor desarrollo del diagnóstico clínico basado en microbios para el TB y el SCH.
Por Alfredo Calcedo 12 de septiembre de 2025
El delirium afecta al 23% de los adultos en unidades médicas, al 31% en UCI y al 75% de los pacientes de UCI con ventilación mecánica. La Guía Práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la Prevención y el Tratamiento del Delirium revisa las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia para prevenir o tratar el delirium en adultos. Además, incluye recomendaciones sobre la evaluación y la planificación del tratamiento, que son parte integral de la atención centrada en el paciente. La guía describe estrategias para implementar recomendaciones y sugerencias en la práctica clínica. Al proporcionar información actualizada, la guía busca ayudar a los profesionales clínicos a sentirse más seguros en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del delirium, mejorando así la atención y el bienestar de sus pacientes. Comentado en Psychiatric Times