Asociación entre diabetes mellitus gestacional y depresión materna
La diabetes mellitus gestacional (DMG) y la depresión materna se reconocen cada vez más como afecciones interrelacionadas que impactan significativamente los resultados maternos y neonatales. Esta revisión narrativa sintetiza la evidencia actual sobre la relación bidireccional entre la DMG y la depresión materna, enfatizando la carga combinada que representan para la salud perinatal. La DMG, caracterizada por la intolerancia a la glucosa identificada durante el embarazo, está experimentando una prevalencia global creciente y se relaciona con un mayor riesgo de síntomas depresivos tanto durante el embarazo como en el posparto. Las mujeres diagnosticadas con DMG muestran una incidencia significativamente mayor de depresión en comparación con las mujeres sin DMG, influenciada por factores como la desregulación metabólica, las vías inflamatorias y los estresores psicosociales asociados con el manejo de un embarazo de alto riesgo. Además, la depresión materna en el contexto de la DMG se asocia con un control glucémico subóptimo, una mayor incidencia de complicaciones obstétricas y una menor calidad de vida materna. Los riesgos fetales, incluyendo parto prematuro, peso anormal al nacer y resultados adversos del desarrollo neurológico, se acentúan cuando la depresión materna coexiste con la DMG. Mecanismos biológicos, como la desregulación del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, la resistencia a la insulina y la inflamación crónica, ofrecen conexiones plausibles entre estas afecciones. La evidencia destaca la necesidad de modelos de atención integrados y multidisciplinarios que incorporen evaluaciones rutinarias de salud mental en los protocolos de manejo de la diabetes gestacional (DMG). La identificación e intervención tempranas de los síntomas depresivos, junto con la educación de la paciente y el apoyo psicosocial, son fundamentales para mejorar los resultados clínicos. Esta revisión aboga por enfoques holísticos y culturalmente sensibles, y solicita más investigación longitudinal para dilucidar los mecanismos subyacentes y mejorar las estrategias de atención perinatal que aborden tanto los aspectos metabólicos como psicológicos de la salud materna.


