Como las redes sociales distorsionan nuestras creencias

15 de enero de 2025

Las normas en las redes sociales tienden a ser más extremas que en la vida real, lo que crea falsas percepciones de las normas. Este artículo explica cómo la tecnología moderna interactúa con la psicología humana para crear una versión distorsionada de las normas sociales a modo de un espejo de feria.

Los autores integran la investigación de la ciencia política, la psicología y la ciencia cognitiva para explicar cómo los entornos en línea (internet) se saturan de normas falsas, a quién se tergiversa en línea, qué ocurre cuando las normas en línea se desvían de las normas de la vida real, dónde se ven afectadas las personas en línea y por qué las expresiones son más extremas en línea. Se proporciona un marco para comprender y corregir las distorsiones de nuestras percepciones de las normas sociales creadas por las plataformas de la redes sociales. La distorsión a modo de un espejo de feria de las redes sociales puede ser perniciosa para los individuos y la sociedad, ya que aumenta la ignorancia pluralista y la falsa polarización.

En Internet, las normas falsas surgen, en parte, porque las redes sociales están dominadas por un pequeño número de personas extremistas que publican solo sus opiniones más extremas y lo hacen en un volumen muy alto, mientras que las opiniones más moderadas o neutrales son prácticamente invisibles en Internet. Encontrarse con un volumen desproporcionado de opiniones extremas puede llevar a percepciones falsas de que las normas son mucho más extremas de lo que son en realidad. Un análisis reciente descubrió que el 97% de las publicaciones políticas de Twitter/X provenían de solo el 10% de los usuarios más activos en las redes sociales, lo que significa que alrededor del 90% de las opiniones políticas de la población están representadas por menos del 3% de los tuits en línea.

Conclusión de los autores

Cada día, los usuarios recorren con naturalidad un total de 300 pies (91 metros) de contenido de noticias en las redes sociales, aproximadamente la altura de la Estatua de la Libertad. Mientras recorren este contenido, forman creencias sobre el estado del mundo, así como inferencias sobre las creencias de los miembros de su propia red social y comunidad. Pero estas inferencias a menudo se basan en las voces más extremas. Estar sobreexpuesto a las opiniones más extremas de las personas más extremistas puede tener consecuencias reales. Creer que el propio grupo político respalda posiciones políticas extremas puede conducir a metapercepciones sesgadas, ignorancia pluralista y falsa polarización. Esto plantea un problema pernicioso para la sociedad: ¿cómo diferencian las personas lo que es verdad de lo que es falso cuando el contenido que genera más interacción suele provenir de una minoría de usuarios extremos? Creemos que este es un problema especialmente desafiante, ya que estas percepciones erróneas pueden estar impulsadas por contenido factual, lo que las hace especialmente difíciles de abordar mediante la moderación de contenido y otros mecanismos diseñados para erradicar la desinformación.

Sin embargo, si no somos capaces de resolver este problema, podemos esperar que la gente desarrolle un sentido de la realidad cada vez más distorsionado, a medida que confiemos en el espejo de feria online que ofrecen las rede sociales para reflejar la verdad.

Por Alfredo Calcedo 11 de julio de 2025
La FDA exige un etiquetado actualizado para los estimulantes de liberación prolongada y advierte sobre los riesgos de pérdida de peso en niños menores de seis años, a pesar de su uso fuera de etiqueta para el TDAH. Aunque los estimulantes de liberación prolongada no están aprobados para niños menores de 6 años, los médicos ocasionalmente los recetan fuera de etiqueta para tratar el TDAH. Los ensayos clínicos revelan que los pacientes menores de 6 años presentan mayores exposiciones plasmáticas y mayores tasas de efectos adversos que los niños mayores que toman el mismo medicamento en la misma dosis, lo que cuestiona el equilibrio beneficio-riesgo de estos medicamentos.
Por Alfredo Calcedo 11 de julio de 2025
Los antidepresivos se utilizan comúnmente para tratar la depresión bipolar, pero pueden aumentar el riesgo de manía. Sin embargo, la evidencia de ensayos controlados aleatorizados es limitada debido a la corta duración del tratamiento, lo que proporciona poca evidencia del riesgo a largo plazo de manía inducida por antidepresivos. Los autores de este estudio realizaron una simulación de un ensayo clínico utilizando datos observacionales de los registros sanitarios daneses a nivel nacional, para comparar el riesgo de manía entre personas con depresión bipolar tratadas o no con antidepresivos durante un período de un año. Resultados: Los análisis no revelaron asociaciones estadísticamente significativas entre el tratamiento con un antidepresivo y el riesgo de manía. Estos hallazgos sugieren que el riesgo de manía inducida por antidepresivos es insignificante y requieren más estudios para optimizar las estrategias de tratamiento para personas con depresión bipolar.
Por Alfredo Calcedo 11 de julio de 2025
Los artículos de este número de la revista Americana de Psiquiatría (Am J Psychiatry) ofrecen información clínica, epidemiológica y genética sobre temas de gran relevancia para la salud mental adolescente, los trastornos por consumo de sustancias, el uso excesivo de Internet y el suicidio. Entre las conclusiones clave de estos artículos se incluyen las siguientes: El consumo significativo de cannabis durante la adolescencia puede tener efectos perjudiciales en la maduración cerebral y ser un factor de riesgo para el desarrollo de diversas psicopatologías; El consumo de cannabis con altas concentraciones de THC está vinculado a resultados más negativos para la salud mental; Los estudiantes de último año de secundaria en EE. UU. informaron de aumentos marcados en la ideación, la planificación y los intentos de suicidio entre 2007 y 2021; Se detectaron medidas neurocognitivas que reflejan un menor control cognitivo en personas con un uso problemático de Internet centrado principalmente en juegos, compras, pornografía o redes sociales (un uso promedio de 4 horas al día); Existe una superposición genética significativa entre el consumo problemático de alcohol y varios trastornos psiquiátricos, como la depresión y la esquizofrenia; y De 2009 a 2022, los adolescentes informaron reducciones significativas en su uso no médico de opioides, benzodiazepinas y estimulantes, además de tener menos probabilidades de recibir estos medicamentos de sus compañeros.
Más entradas