Desregulación metabólica en la esquizofrenia y el trastorno por consumo de cannabis

28 de marzo de 2025

El trastorno por consumo de cannabis afecta hasta al 42% de las personas con esquizofrenia, lo que se correlaciona con un inicio más temprano, un aumento de los síntomas positivos y hospitalizaciones más frecuentes. Este estudio empleó un enfoque lipidómico no dirigido para identificar biomarcadores en muestras de plasma de sujetos con esquizofrenia, trastorno por consumo de cannabis o ambos (diagnóstico dual), con el objetivo de dilucidar las bases metabólicas del abuso de cannabis y el desarrollo de la esquizofrenia.

Los resultados encuentran una reducción de determinados metabolitos (acilcarnitinas, N-acilaminoácidos (NAAA)) en pacientes con trastorno por consumo de cannabis, pacientes con esquizofrenia y diagnóstico dual, respecto los controles. Por el contrario, se detectaron niveles elevados de 7-dehidrodesmosterol en pacientes con esquizofrenia y diagnóstico dual en comparación con los controles. Estos hallazgos sugieren una posible relación entre las alteraciones metabólicas y la fisiopatología de ambos trastornos.

Estos resultados proporcionan información sobre los mecanismos biológicos que vinculan el abuso de cannabis con la esquizofrenia, ofreciendo nuevos biomarcadores candidatos que podrían mejorar el diagnóstico y las estrategias terapéuticas. Si bien estos hallazgos subrayan la utilidad de la metabolómica para identificar las vías metabólicas implicadas en los trastornos neuropsiquiátricos, se necesita más investigación con cohortes más amplias para validar estos biomarcadores y aclarar su papel en la progresión de la enfermedad.

Por Alfredo Calcedo 6 de mayo de 2025
Encontrar regímenes de tratamiento eficaces para el trastorno bipolar es un desafío, ya que muchos pacientes presentan síntomas significativos a pesar del tratamiento. Este estudio de cohorte nacional (Finlandia) investigó el riesgo de recaída (hospitalización psiquiátrica) y la seguridad del tratamiento (hospitalización no psiquiátrica) asociados con diferentes dosis de antipsicóticos y estabilizadores del ánimo en personas con trastorno bipolar En resumen, según los resultados de este estudio de cohorte basado en registros, las dosis más altas de antipsicóticos o estabilizadores del ánimo no se asociaron con mejores resultados del tratamiento. En cambio, las dosis estándar se asociaron con un menor riesgo de recaída y de hospitalizaciones no psiquiátricas. De los antipsicóticos, el aripiprazol en dosis estándar se asoció con el menor riesgo de recaída. Se necesita más investigación sobre su uso en el trastorno bipolar, especialmente en la depresión bipolar. Además, el uso generalizado de quetiapina en el tratamiento del trastorno bipolar debe reevaluarse a fondo, ya que existe evidencia creciente que indica su baja efectividad y un mayor riesgo de eventos adversos, independientemente de la dosis. En consonancia con los hallazgos de investigaciones previas, el litio fue el medicamento más efectivo para el trastorno bipolar y debería usarse con mayor frecuencia.
Por Alfredo Calcedo 6 de mayo de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha condenado al Servicio Gallego de Salud (Sergas) a indemnizar con 15.000 euros a una paciente por los daños y perjuicios ocasionados por la implantación y posterior retirada del dispositivo Essure en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac). Essure es un método anticonceptivo que consiste en una especie de muelle que bloquea las trompas de Falopio, dejó de comercializarse en España en 2017 porque provoca graves secuelas en las mujeres afectadas. El tribunal destaca en la sentencia que, al tratarse de “un procedimiento quirúrgico o, cuando menos, bastante invasivo para el cuerpo de la paciente”, era necesario que firmase un consentimiento informado, algo que no hizo. “La suscripción por escrito del consentimiento informado no es una mera formalidad, sino una obligación legal de la que la Administración sanitaria ha prescindido”, señala el tribunal.
Por Alfredo Calcedo 6 de mayo de 2025
La musicoterapia puede ser útil para modular el estado de ánimo y las emociones. Este artículo es el resumen de una revisión Cochrane publicada previamente en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews) , 2017. Los resultados de este metanálisis indican que la musicoterapia ofrece efectos beneficiosos a corto plazo en personas con depresión. La musicoterapia añadida al tratamiento habitual (TAU) parece mejorar los síntomas depresivos en comparación con el TAU solo. Además, la musicoterapia combinada con TAU no se asocia con más ni menos eventos adversos que el TAU solo. La musicoterapia también muestra eficacia para reducir los niveles de ansiedad y mejorar el funcionamiento de las personas con depresión. Se necesitan futuros ensayos con un diseño adecuado y muestras más amplias de niños y adolescentes para consolidar estos hallazgos. Los investigadores deberían considerar investigar los mecanismos de la musicoterapia para la depresión. Es importante describir claramente la musicoterapia, el TAU, la condición de comparación y la profesión de quien realiza la intervención, con fines de reproducibilidad y comparación. Comentarios en otro artículo de la misma revista BrJPsych Advances
Más entradas