Diarios depredadores: ¿Qué se puede hacer para proteger a sus presas?

11 de abril de 2025

Artículo que aborda el grave problema de las revistas depredadoras, que se presentan como publicaciones académicas legítimas pero que en realidad buscan beneficios económicos sin cumplir con los estándares de una publicación científica. Estas revistas engañan a los autores, especialmente a aquellos que están comenzando sus carreras, carecen de experiencia y de una tutoría adecuada y se ven presionados para publicar.

Los autores del artículo, miembros del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), destacan varias prácticas engañosas de estas revistas, como la solicitud agresiva de manuscritos, la promesa de tiempos de revisión extremadamente rápidos y la falta de transparencia en los cargos de procesamiento y publicación. Además, estas revistas a menudo no realizan una revisión por pares adecuada, no gestionan conflictos de interés y no responden a las consultas de los autores de manera oportuna.

Las revistas depredadoras también pueden utilizar nombres y características de marca que imitan a revistas bien establecidas, y pueden afirmar falsamente que siguen las recomendaciones de organizaciones respetadas como el Comité de Ética en Publicación, el Consejo de Editores de Ciencia o el ICMJE. En algunos casos, incluso pueden estar indexadas en bases de datos legítimas debido a fallos en los procesos de verificación.

El artículo sugiere varias medidas para proteger a los autores y a la comunidad académica de estas prácticas engañosas. Los autores deben ser conscientes de la existencia de estas revistas y evaluar la integridad de las publicaciones a las que envían sus trabajos. Buscar la ayuda de tutores experimentados, colegas y documentalistas puede ser útil. Además, las instituciones y los financiadores deben proporcionar orientación y apoyo para ayudar a los investigadores a evitar estas trampas.

Los editores y las editoriales también tienen un papel crucial en la lucha contra las revistas depredadoras. Deben trabajar para aumentar la conciencia sobre este problema y colaborar con otras partes interesadas para desarrollar estrategias efectivas para contrarrestar estas prácticas. La transparencia en los procesos editoriales y la adhesión a los estándares éticos son fundamentales para mantener la integridad de la publicación científica.

En resumen, el artículo enfatiza la importancia de la colaboración entre autores, instituciones, financiadores y editores para proteger la integridad de la investigación científica y evitar que los investigadores caigan en las trampas de las revistas depredadoras.

Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
Artículo que analiza la validez del cuestionario de salud, trascendental en los seguros de vida, en su doble perspectiva, formal (modo de cumplimentación) y material (contenido de las preguntas), así como la correlación entre la patología omitida y el riesgo acaecido, lo que da lugar a una multiplicidad de soluciones justificadas por la casuística para determinar si, en el caso concreto, procede o no que la aseguradora indemnice o quede liberada del pago. Revisar con frecuencia la jurisprudencia que emana de la Sala Primera del Tribunal Supremo buscando similitudes en cuanto al tipo de patología, el modelo de cuestionario, la forma en que se respondió y las causas que motivaron el riesgo (fallecimiento o incapacidad) será una ayuda indispensable para verificar si estamos ante un incumplimiento del deber de declaración del art. 10 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS).
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
En 2025, el Servicio de Salud de los EE. UU. recomendó actualizar la etiqueta de advertencia en las bebidas que contienen alcohol para incluir el cáncer, asesorar a los pacientes sobre el alcohol como factor de riesgo de cáncer y promover estrategias de intervención contra el alcohol en entornos clínicos. A continuación, se resume la evidencia relacionada con esta recomendación. Los cánceres relacionados con el alcohol incluyen cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, mama, colorrectal e hígado. En 2020, se estimó que 740.000 casos de cáncer a nivel mundial (4,1 %) fueron atribuibles al consumo de alcohol, y la mayoría se presentó en hombres (76,7 %). En EE. UU., el alcohol se identificó como el tercer factor de riesgo modificable de cáncer, después del tabaquismo y el sobrepeso, contribuyendo al 5,4 % de los casos y al 4,1 % de las muertes en adultos de 30 años o más en 2019.
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
El filicidio es el resultado de una conducta homicida generada por los progenitores a sus propios hijos. Por su parte, la enucleación traumática ocular es un fenómeno que consiste en la extracción de los ojos como un acto traumático que puede llevar a la muerte. El objetivo del presente reporte es analizar los elementos forenses y de pericia de un caso no descrito previamente en el ámbito forense colombiano: un filicidio materno con enucleación traumática de globos oculares a una víctima de seis años de edad, en la ciudad de Medellín-Colombia en el año 2013. En este caso, al parecer la madre actuó en medio de un episodio psicótico agudo agravado por consumo de sustancias de abuso. Como resultado del trabajo judicial se intentó establecer el mecanismo, causa y manera de muerte de la víctima; la causa de enucleación traumática en vida, y la importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.